¿Tiene un hijo con alergia a la proteína de la leche?

¿Tiene un hijo con alergia a la proteína de la leche?

María del Carmen Moreu Burgos . Farmacéutica y Tecnóloga de los Alimentos. Diplomada en Nutrición. Puleva Salud

En la infancia la alergia alimentaria más común es la alergia a las proteínas de vacuno, más corrientemente conocida como alergia a la leche. Dentro de los componentes de la leche, las proteínas son las causantes de las alergias. Así por ejemplo, en el caso de la leche de vaca, las proteínas que con más frecuencia producen alergia son la caseína, la alfa-lactoalbumina y la beta-lactoglobulina.

1. ¿Sabías que...?

Esta alergia puede aparecer en cualquier persona, pero aparece con más frecuencia en los niños atópicos. Puede presentarse a cualquier edad.

No se debe confundir la alergia a la leche con la intolerancia a la lactosa, ya que esta última no es más que la incapacidad para digerir y asimilar la lactasa en el intestino. La lactasa es la enzima encargada de digerir la lactosa.

Los síntomas pueden ocurrir en cuestión de minutos (esto se denomina alergia a la leche de aparición rápida) o varias horas después e incluso días de ingerir algo que contengan proteínas lácteas.

Desaparece en la mayoría de los casos. Al realizar una dieta sin leche ni derivados, el organismo tiene tendencia a perder la memoria de esa alergia. Pero hay casos en los que esta alergia es para toda la vida.

En la mitad de los niños desaparece al año de edad. A los dos años desaparece en tres de cada cuatro y a los cinco años desaparece en un 95% de los casos. En los restantes es muy difícil que desaparezca.

El que desaparezca o no depende de la constitución genética y de realizar la dieta. Como en la genética no podemos influir, debemos controlar la dieta tanto en casa como en el colegio, con familiares, excursiones y fiestas. Es recomendable no saltarse la dieta (ni en ocasiones especiales). En niños con alergia severa, en caso de alergias leves, es posible que cantidades pequeñas de leche no causen síntomas aparentes, pero pueden reactivar una alergia que está descendiendo.

2. ¿Cómo leer una etiqueta en una dieta sin proteínas de vacuno?

Asegúrate de que en las etiquetas de alimentos no figuren estos ingredientes y evítalos:

  • Caseinato, caseinato de: magnesio, amonio, hierro, calcio, potasio, sodio, zinc y de cuajo.
  • Mantequilla, aceites y suero de mantequilla, grasa y sólidos/grasa de mantequilla, mantequilla clarificada y sabor artificial de mantequilla.
  • Colorante y esencia de caramelo.
  • Caseína, caseína hidrolizada.
  • Queso, requesón.
  • Leche: evaporada, condensada, deshidratada, de cabra, de bajo contenido graso, malteada, sin grasa, en polvo, descremada, entera; combinación de leche y crema. Sólidos de leche deshidratada.
  • Crema, cuajadas de crema, crema agria.
  • Flan, margarina, turrón, yogur.
  • Suero: deslactosado, desmineralizado y en polvo.
  • Saborizantes, saborizantes naturales.
  • Harinas con elevado contenido proteínico.
  • Proteínas lácteas hidrolizadas, lactoalbumina, fosfato de lactoalbumina, lactoferrina, lactoglobulina.
  • Lactato, ácido láctico.
  • Lactosa y lactulosa.
  • Polvo lácteo, sólidos lácteos, sólidos de crema y leche agria.
  • Opta, Simplesse.
  • Suero, suero en polvo, concentrado de proteínas, proteínas hidrolizadas de suero.

3. Fuentes ocultas de proteína de vacuno

  • La caseína se utiliza como aglutinante en la elaboración de muchos fiambres.
  • Algunos atunes en lata contienen caseína que es una proteína de la leche.
  • Normalmente las maquinas usadas para cortar fiambres se usan también para cortar quesos.
  • Muchos de los productos no lácteos contienen caseína.
  • En numerosos restaurantes untan la carne con mantequilla una vez que han sido puesto a la parrilla, para así darle un mejor sabor; la mantequilla no permanece visible.
  • Existen algunos alimentos que contienen leche en alguna cantidad y de los que debemos tener conocimiento: galletas, pasteles de repostería, magdalenas, pastelitos para niños y roscos comerciales, ciertas margarinas, cremas de cacao, papillas de farmacia de cereales o frutas lacteadas y "potitos" con leche, entre otros.

4. ¿Qué alimentos no se deben consumir?

Según el Comité de alergia a alimentos de la Academia Europea de Alergia (EAACI) (2004), los alimentos prohibidos podrían ser los siguientes:

  • Leche de vaca natural o manufacturada, así como leche en polvo, descremada, condensadas, evaporadas, leches para la lactancia etc.
  • Productos como natillas, natillas de chocolate, helados, cuajada, batidos, flanes, quesos, requesón, quesitos en porciones, quesos frescos semidesnatados (normalmente para niños) o similares, arroz con leche, etc.

Algunos niños con alergia a la leche de vaca tienen también alergia a la carne de vacuno (ternera, toro, buey, novillo, vaca). Por ello deben de evitar el consumo de estas carnes y sus derivados:

  • Caldos de carnes y algunas sopas de sobre o enlatadas. Sopas o cocidos caseros hechos con derivados de vaca (huesos de carne, etc.)
  • Ciertos embutidos (longanizas, salchichas de Frankfurt, sobrasadas, mortadela, chorizo, salchichón, etc)
  • Ciertas clases de jamón de York.
  • Conservas de vaca o ternera.

5. ¿Qué ingredientes se pueden consumir?

Los siguientes ingredientes pueden ser consumidos por no contener proteína de leche:

  • Manteca de cacao
  • Cremor tártaro
  • Lactato de calcio
  • Lactato de sodio
  • Oleoresina
  • Estaroil-2-lactilato de calcio
  • Ácido láctico (aunque el cultivo utilizado para iniciar la producción de ácido láctico puede contener leche).
Y además...
Bienestar para ti, comprometidos con el planeta

Promovemos el packaging responsable y la economía circular

Descubre nuestros compromisos con la promoción del packaging responsable, aprende más acerca de nuestros envases, revisa dónde se recicla tu envase y sabe más sobre nuestro camino para mejorar nuestros envases.

Sabías que...

Un sencillo gesto puede ayudarte a conseguir el extra de vitamina D que ayuda a tus defensas

Un solo vaso de leche puede marcar la diferencia en nuestra dieta diaria, ayudándonos fácilmente a alcanzar las ingestas recomendadas. Con un solo vaso de leche adaptada enriquecida en el desayuno podemos cubrir hasta el 75% de la Cantidad Diaria Recomendada de vitamina D.

Ver más

Las leches enriquecidas son un buen aliado para combatir y prevenir el déficit de vitamina D