¿Qué es la dilatación?

¿Qué es la dilatación?

Dr. D. Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara . Clínica Margen. Universidad de Granada - Grupo de Trabajo del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada

¿Qué es la dilatación?

Con el término de dilatación nos referimos al periodo del embarazo o del parto que precede al expulsivo del feto, aunque estrictamente hablando sea la abertura del cuello del útero en adaptación al descenso de la cabeza fetal. Se trata de un proceso fisiológico de duración y presentación variables, donde es importante la vigilancia cuidadosa del bienestar fetal y el cuidado de los síntomas maternos.

1. La dilatación

Se llama dilatación a la abertura del cérvix o cuello del útero, aunque genéricamente nos referimos a la dilatación como al periodo del embarazo o del parto que precede inmediatamente al expulsivo del feto.

La dilatación puede inducirse farmacológicamente cuando, por interés materno o fetal se decida terminar un embarazo, aunque lo común es que ocurra de manera espontánea sin intervención médica.

Normalmente la dilatación suele ir precedida o ser simultánea a la expulsión de tampón mucoso, y se puede acompañar de la rotura de la bolsa amniótica (ver el capítulo "romper aguas"), en cuyo caso la mujer debe acudir a un centro hospitalario para valoración por parte de la matrona o el médico.

2. ¿Puede notar la mujer embarazada que está dilatando?

La dilatación en sí es un proceso que pasa inadvertido para la gestante, pero, como apuntábamos antes, se suele acompañar de otros sucesos que sí son percibidos por ella, como:

  • La expulsión del tapón mucoso: Se trata de la salida de una sustancia gelatinosa que en la mayoría de las ocasiones va acompañada de trazos hemáticos o pequeña hemorragia. Es la causa más frecuente de hemorragia en las últimas etapas del embarazo que se produce por la rotura de pequeñas venas al iniciarse el proceso de dilatación y borramiento del cuello uterino, es por tanto signo de la inminencia del parto. Suele estar acompañado de molestias sacrolumbares y abdominales, con menos frecuencia de contracciones, aunque si estas aparecen serán de carácter irregular.
  • Inicio de las contracciones uterinas del parto, que son más fuertes, rítmicas, frecuentes y dolorosas que las prodrómicas.
  • Rotura de la bolsa: aunque puede preceder al inicio de la dilatación, suele tratarse de un hecho un poco más tardío. Consiste, como su nombre indica, en la rotura de las membranas que envuelven al feto en su vida intrauterina. Se percibe por la salida de un líquido claro (el líquido amniótico) por la vagina.
  • Descenso del feto a través de la pelvis materna: es un suceso que suele acompañar la dilatación, de hecho es la cabeza del feto, empujada en su descenso por las contracciones uterinas, la que va forzando la dilatación del cérvix.

3. ¿De qué forma se lleva a cabo este proceso?

La dilatación no es un proceso que ocurra en poco tiempo, si no que se va a realizar en una serie de fases:

En la Fase latente o inicial del parto, con contracciones leves o indoloras el cérvix se dilata hasta los 3 cm.

En la Fase de trabajo activo de parto, con contracciones más rítmicas, intensas y dolorosas, el cérvix se dilata desde los 4 a los 7 cm.

En la fase de aceleración rápida, cuando la cabeza está encajada y el cérvix dilata velozmente hasta que permite el paso completo de la cabeza del feto. Aproximadamente se produce hasta los 10 cm.

La duración de estos periodos es variable entre cada mujer y en cada embarazo. En las primíparas (primer embarazo) suelen ser más prolongados que en secundíparas o multíparas. Por tanto, las mujeres que están embarazadas por primera vez no deben alarmarse, porque es un periodo que puede alargarse muchas horas. Durante la dilatación, es habitual que se encuentre rodeada de personal cualificado y medios de control del bienestar fetal (registro cardiotocográfico). La matrona sabrá calmar su ansiedad advirtiéndole que es una prolongación natural sin daño para su futuro bebé.

4. ¿A qué llaman sala de dilatación?

Se suele llamar así a la habitación o zona del hospital donde se ingresa la mujer en fase activa de parto, es decir, cuando presenta contracciones rítmicas y suficientemente intensas como para progresar con el descenso del feto y la dilatación cervical.

Suele estar en la misma área que los paritorios y, en determinadas ocasiones, la misma habitación que recibe a la embarazada se convierte en paritorio cuando se ha completado la dilatación.

Una matrona se encargará de acompañarla y vigilar continuamente el estado del bienestar fetal y materno, registrando en un documento llamado partograma cómo se va produciendo la progresión del parto. El estado de bienestar fetal se monitoriza mediante el registro de su frecuencia cardiaca, y con el mismo aparato se cuantifican también el ritmo y la intensidad de las contracciones uterinas (cardiotocografía). La matrona estará pendiente de otras constantes médicas como la tensión, la temperatura, la hidratación o el grado de dolor durante el parto, para prevenirla de cualquier alteración o patología que se presente en este periodo.

En la sala de dilatación, como en el periodo de expulsivo, a la mujer embarazada se le permite la compañía de un familiar, habitualmente el padre de futuro bebé, que refuerza su rol paterno y ofrece apoyo psicológico a la futura mamá.

5. ¿Cómo se mide la dilatación?

La valoración de la dilatación cervical y del descenso de la presentación fetal se hace mediante el tacto vaginal que la matrona o el especialista realizarán periódicamente (aproximadamente cada hora) hasta la finalización del parto.

El plano en el que se encuentra la presentación del feto (la presentación es aquella parte del feto que se va a mostrar primero durante el parto: la parte que se presenta) nos determina cuál es el nivel de descenso del feto durante el parto.

En Obstetricia se utilizan cuatro planos paralelos para delimitar la altura de la presentación fetal, también llamados planos de Hodge:

Primer plano: es una línea ficticia que va desde la parte superior de la sínfisis del pubis hasta el promontorio del hueso sacro.

Segundo plano: paralelo al anterior va desde la parte inferior de la sínfisis del pubis hasta la segunda vértebra sacra.

Tercer plano: paralelo al anterior pasando por las espinas ciáticas.

Cuarto plano: paralelo al anterior pasando por el vértice del hueso sacro.

Saber en qué posición se halla la presentación fetal es importante para determinar que no existe desproporción entre la cabeza fetal y la pelvis materna y que el parto vaya progresando adecuadamente. Informar a la gestante y sus familiares del nivel o plano por el que se desliza el feto les ayuda a soportar su ansiedad en esos momentos interminables.

6. ¿Qué ocurrirá si mi cuello no dilata lo suficiente?

Si se trata de su primer embarazo, no debe preocuparse, porque la dilatación suele ser más lenta que en el segundo y sucesivos partos. En cualquier caso, la monitorización fetal y materna permitirá decidir si es posible la espera o si se indicarán otras maniobras que la favorezcan.

En unos casos basta con la simple rotura artificial de las membranas fetales (rotura de la bolsa, amniorrexis o amniotomía) para desencadenar contracciones de parto.

En otros casos se necesitan de preparados farmacológicos que estimulen la dinámica uterina y favorezcan su dilatación. Se disponen para ello de una serie de fármacos que, bien se administran localmente en forma de geles u óvulos (prostaglandinas), o en infusión intravenosa (oxitocina).

La oxitocina es la hormona natural encargada de la estimulación uterina y con ellos de la dilatación del cérvix. Se usa habitualmente en las situaciones donde el parto se enlentece o la dilatación se detiene sin otra causa evidente y su control es estricto mediante bomba de infusión, para evitar contracciones demasiado fuertes o demasiado frecuentes que provocaran dolor materno o sufrimiento fetal. En rigor, su uso se limita a cuando se han descartado otros procesos que entorpecen la progresión de un parto normal (ver artículo sobre "Parto complicado o distócico").

Y además...
Bienestar para ti, bienestar para el planeta

Nuevos envases y embalajes más sostenibles

Reforzamos nuestro compromiso con el medio ambiente a través de nuevos envases y embalajes más sostenibles. Envases ecosostenibles con materia prima de origen vegetal y renovable, con papel que procede de bosques gestionados de forma sostenible, uso de plásticos y PET reciclados, tapones de caña de azúcar y pajitas de papel son algunas de las pricipales novedades.
Sabías que...

Un sencillo gesto puede ayudarte a conseguir el extra de vitamina D que ayuda a tus defensas

Un solo vaso de leche puede marcar la diferencia en nuestra dieta diaria, ayudándonos fácilmente a alcanzar las ingestas recomendadas. Con un solo vaso de leche adaptada enriquecida en el desayuno podemos cubrir hasta el 75% de la Cantidad Diaria Recomendada de vitamina D.

Ver más

Las leches enriquecidas son un buen aliado para combatir y prevenir el déficit de vitamina D