Calculos en el riñón

Piedras en el riñón

Europa Press. Con la colaboración del Dr. José Ramón Cansino Especialista de la Unidad de Litiasis de Urología y Laparoscopia del Hospital Universitario de La Paz (Madrid). Puleva Salud

Piedras en el riñón

Los pacientes con piedras en el riñón saben lo molesto que puede llegar a ser un cólico nefrítico. Para evitar la formación de litiasis es esencial una correcta hidratación y una dieta equilibrada. En el caso de sufrir ya esta dolencia, el paciente debe seguir rigurosamente las indicaciones de su médico para evitar que los cálculos renales provoquen daños graves en su salud.

1. ¿Qué son los cálculos renales?

La litiasis renal es una enfermedad que se caracteriza por la aparición de cálculos (cuerpos sólidos formados por la agregación de minerales) en el aparato urinario. Los cálculos renales se forman dentro del riñón a partir de las sustancias que están en la orina. Pueden quedarse en el riñón o desprenderse y bajar por el uréter hasta ser eliminados con la orina.

Se puede decir que los cálculos renales son el resultado de la formación y aglomeración de cristales en una orina supersaturada. La composición de las piedras es muy variada y pude ser pura o mixta, es decir, formada por varios cristales. Los más frecuentes son: oxalato cálcico monohidrato o dihidrato, fosfato cálcico, fosfato amónico magnésico, fosfato cálcico-apatita, ácido úrico y cistina.

2. ¿Qué causas provocan la formación?

Dos causas influyen en la formación de los cálculos en el riñón: la concentración anormalmente elevada de iones en la orina y el desequilibrio entre los factores que favorecen y los que inhiben la cristalización urinaria.

Aunque al fin y al cabo éstos sean los motivos que provoquen la formación de litiasis, en pocas ocasiones podemos identificar la causa como secundaria a otras enfermedades, como el hiperparatiroidismo, la cistinuria, algunos tipos de cánceres, el abuso de laxantes o por infecciones repetidas del tracto urinario.

También existe mayor predisposición a padecer cálculos en personas con antecedentes familiares de litiasis renal o enfermedades como acidosis tubular renal, cistinuria, gota, enfermedad quística medular, hiperoxaluria primaria, hiperoxaluria entérica, hipertiroidismo…

Además, algunos medicamentos pueden facilitar la producción de cálculos, como algunos diuréticos y antiácidos.

Por otra parte, existen múltiples factores que pueden aumentar el riesgo de litiasis renal:

  • Factores geográficos, como lo demuestra la mayor prevalencia de cálculos en personas que viven en áreas montañosas, desérticas o tropicales.
  • Factores climáticos y estacionales, que posiblemente sean los que influyan sobre los geográficos, ya que la incidencia de la enfermedad es mayor durante los meses de verano.
  • Exposición a altas temperaturas de forma habitual y prolongada, como es el caso de los cocineros y de empleados de hornos. Si no se incrementa la ingesta de agua, la orina se concentra y esto facilita la cristalización de minerales presentes en la orina.
  • Dietas con cantidades excesivas de purinas, oxalatos, calcio, fosfatos... conducen a su eliminación urinaria en un intento compensador pero favorecedor de la formación de cálculos.
  • Menor cantidad de los "inhibidores de la cristalización" (magnesio, nefrocalcina, citrato...), sustancias que contiene la orina de forma natural.

3. ¿Qué consejos se deben seguir?

Una dieta equilibrada y sin excesos, con una rica hidratación, es la mejor forma de prevenir la aparición de cálculos. Además, visitar periódicamente al médico puede ayudar a detectar algún factor hasta la fecha desconocido pero que en un futuro podría contribuir a la formación de litiasis.

4. Síntomas

Un paciente puede tener litiasis renal durante años y no presentar ningún síntoma. De hecho, no es raro detectar esta dolencia en estudios ecográficos rutinarios o pruebas radiológicas pedidas por otras causas.

En caso de que las piedras sean lo suficientemente grandes como para no poder ser expulsados con la orina (a partir de 5 mm., aproximadamente), el paciente puede sufrir síntomas de un cólico nefrítico. Este tipo de cólico se caracteriza por un dolor súbito y creciente que comienza en el dorso y se irradia lateralmente hacia el abdomen y la ingle, continuando en los hombres hacia el testículo y en las mujeres hacia los labios mayores. Es un dolor que no cede con los cambios posturales y que se acompaña frecuentemente de náuseas, vómitos y sudoración.

Estos síntomas se producen porque los ganglios celíacos inervan ambos riñones y el estómago, por lo que, en ocasiones, también van acompañados de íleo o estasis intestinal o diarrea.

Los síntomas pueden variar dependiendo de la localización de la litiasis. Si ésta se halla en el uréter lumbar, el dolor suele reflejarse hacia el flanco o el abdomen. Si, por el contrario, la litiasis se localiza en uréter distal, cerca de la vejiga, predominan síntomas como la polaquiuria y la urgencia miccional.

El cólico nefrítico se trata con analgesia pautada en función de la severidad del dolor. A veces es necesario acudir a urgencias, ya que los vómitos hacen imposible controlar el dolor con medicación oral.

Durante la fase aguda del cólico, el paciente deberá abstenerse de ingerir abundantes líquidos porque esto conllevaría una mayor producción de orina que se tendría que eliminar, dilatando aún más la zona obstruida parcial o totalmente por la litiasis y exacerbando el dolor.

Una vez el dolor esté controlado, se recomienda beber lo suficiente como para orinar al menos dos litros al día.

El uso de calor local como mantas térmicas y baños de agua caliente pueden ser beneficiosos como analgesia complementaria.

5. Diagnóstico

Como primera medida, el médico puede realizar una radiografía simple de aparato urinario y una ecografía renal.

Si se confirma la patología litiásica es necesario conocer la morfología del tracto urinario y la posible repercusión de la litiasis sobre el tracto urinario superior, mediante una prueba de imagen más completa como la urografía intravenosa.

Por otro lado, está internacionalmente reconocido la realización de una tomografía sin contraste como protocolo de cólico nefrítico en determinadas ocasiones.

Finalmente, el estudio de la orina (pH, cristales...) aporta información sobre la posible composición litiásica y las medidas a tomar para corregir alteraciones detectadas en estudios metabólicos.

6. Tratamiento y cuidados

En caso de que al paciente se le diagnostique litiasis renal, deberá acudir a su urólogo, quien planificará, a través de las pruebas clínicas y diagnósticas pertinentes, el seguimiento en función de la severidad del caso

Las diferentes posibilidades terapéuticas van desde el tratamiento médico para algunas litiasis, como las compuestas por ácido úrico, hasta la intervención quirúrgica. Como recomendación general, el especialista aconsejará la correcta dieta e hidratación, aparte de medidas concretas para cada caso.

Si el enfermo requiere intervención quirúrgica, se debe decidir si ésta es necesaria de urgencia o de forma programada. Los criterios de actitud urgente son los que convierten un cólico nefrítico en un cólico nefrítico complicado. Fiebre de 38º o más, alteración de la función renal o leucocitosis en los análisis de sangre son criterios a tener en cuenta a la hora de decidir una actitud quirúrgica, aunque siempre se debe individualizar cada caso.

Además, existen diversas técnicas alternativas a la operación tradicional para eliminar las piedras en el riñón:

  • Litotricia extracorpórea por ondas de choque: el médico utiliza una máquina que envía ondas de choque directamente sobre la piedra y la muele, convirtiéndola en piedras más pequeñas que se pueden eliminar con la orina.
  • Ureterorrenoscopia: el especialista hace uso de un ureteroscopio, un instrumento en forma de alambre largo, para pasarlo a través de la vejiga y llevarlo al uréter. Con una microcámara se ve dónde está la piedra, se atrapa y se saca.
  • Nefrolitotomía percutánea: el cirujano hace un pequeño corte en la espalda formando un túnel para llegar a la piedra. Con un instrumento especial, se localiza la piedra y se saca.
  • Cirugía laparoscópica

Existen varios sistemas de litotricia para usar tanto en la ureterorrenoscopia como en la cirugía percutánea renal. En este caso, la litotricia ultrasónica y el láser de holmio consiguen fragmentar la litiasis en la totalidad de los pacientes.

La elección del tratamiento se individualiza según el tamaño y la localización de la litiasis, teniendo en cuenta también la probable composición química de las piedras.

Para ello existen unas recomendaciones internacionales tanto de la Asociación Americana de Urología como de las guías de la Asociación Europea de Urología que los especialistas deben seguir.

Los pacientes con alto riesgo de formación litiásica tienen muchas posibilidades de presentar nuevos episodios si no son correctamente tratados o si no cumplen el tratamiento recomendado. El tratamiento de los nuevos episodios litiásicos en cuanto a la actitud quirúrgica no varía, pero seguramente se deban corregir algunos aspectos del tratamiento médico o del cumplimiento de éste por parte del paciente.

7. Complicaciones

Las complicaciones pueden oscilar desde la ausencia total de sintomatología y repercusión sobre la función renal, hasta la pérdida por anulación funcional de esa unidad renal. Una complicación importante de las litiasis es la asociación con infección.

Se reconoce que un riñón puede recuperar su función tras llevar un mes totalmente obstruido, pero en caso de un riñón obstruido e infectado se trata de una emergencia y precisa de derivación urinaria urgente, bien mediante catéter ureteral o a veces nefrostomia percutánea.

Por tanto, la litiasis renal no sólo puede tener implicaciones sobre la tensión arterial y la función renal, sino que puede en determinadas situaciones convertirse en una sepsis urinaria con grave riesgo para la vida del paciente.

Y además...
Bienestar para ti, bienestar para el planeta

Nuevos envases y embalajes más sostenibles

Reforzamos nuestro compromiso con el medio ambiente a través de nuevos envases y embalajes más sostenibles. Envases ecosostenibles con materia prima de origen vegetal y renovable, con papel que procede de bosques gestionados de forma sostenible, uso de plásticos y PET reciclados, tapones de caña de azúcar y pajitas de papel son algunas de las pricipales novedades.
Sabías que...

Un sencillo gesto puede ayudarte a conseguir el extra de vitamina D que ayuda a tus defensas

Un solo vaso de leche puede marcar la diferencia en nuestra dieta diaria, ayudándonos fácilmente a alcanzar las ingestas recomendadas. Con un solo vaso de leche adaptada enriquecida en el desayuno podemos cubrir hasta el 75% de la Cantidad Diaria Recomendada de vitamina D.

Ver más

Las leches enriquecidas son un buen aliado para combatir y prevenir el déficit de vitamina D