
Celiaquía o intolerancia al gluten
La celiaquía es una intolerancia al gluten (una parte del trigo y otros cereales), que produce atrofia de las vellosidades intestinales lo cual provoca una malabsorción de los alimentos, que suele manifestarse con diarrea crónica. Esto provoca una malnutrición y su único tratamiento es la supresión del gluten de por vida. Conoce las preguntas que con más frecuencia hacen los padres al pediatra y las respuestas del especialista.
¿Qué es la celiaquía?
La enfermedad celiaca o celiaquía es un cuadro patológico, que se suele manifestar con una diarrea crónica, con atrofia de las vellosidades de la mucosa del intestino delgado. Está provocado por una intolerancia permanente al gluten de los cereales y precisa una predisposición genética para su aparición.
Predisposición genética a la celiaquía o a la intolerancia al gluten
El riesgo para el desarrollo de la enfermedad en familiares de primer grado de un paciente con la enfermedad es del 15%, y en los gemelos monocigóticos del 70-100%. En los familiares asintomáticos de enfermos celíacos se ha demostrado alteración de la mucosa intestinal hasta en el 10%. La frecuencia general de la enfermedad se estima entre 1:500 a 1:1.500 nacidos vivos.
El gluten de los cereales
Es una proteína que se encuentra en determinados cereales: trigo, centeno, cebada y avena. En cambio, no está presente en el arroz, en el maíz, en el mijo y en el sorgo, hecho que se tendrá en cuenta a la hora de elegir la dieta. Dentro del gluten, es sobre todo la fracción proteica gliadina (alfa-gliadina) la que tiene el factor tóxico causante de la enfermedad. En ocasiones, la infección por el adenovirus humano tipo 12 puede actuar como factor agravante.
Síntomas de la celiaquía
La forma clásica se caracteriza por la presentación en un niño con edad comprendida entre los 9 y 24 meses, de pérdida de apetito y de peso, distensión abdominal, diarrea (heces muy voluminosas y blanquecinas, grasas y malolientes), a veces vómitos, irritabilidad y decaimiento.
Otras veces, las manifestaciones son más tardías y con manifestaciones no tan características (hipocrecimiento, anemia por falta de hierro, alteraciones en los dientes, etc.) Incluso se pueden presentar manifestaciones extradigestivas: dermatitis, aftas en la boca y artritis, entre otras. Incluso es posible la aparente ausencia de síntomas y la presentación de alteraciones bioquímicas o histológicas en el intestino.
Los adultos son más difíciles de diagnosticar por los síntomas. Por eso, cuando se presente la tríada sintomática (afectaciones repetitivas de vías respiratorias altas, molestias digestivas recurrentes y manifestaciones cutáneas recidivantes, es importante que el médico piense en su posible existencia e instaure una dieta sin gluten durante un mínimo de seis meses. Así mismo, debe comprobar una respuesta positiva, tanto en la clínica como en la analítica, al eliminarse el gluten de la dieta.
Diagnóstico
El diagnóstico de la enfermedad se sospecha por la historia y los datos clínicos. Se apoya en los hechos que sugieren mala absorción y se confirma mediante la práctica de una biopsia intestinal con demostración de la atrofia de las vellosidades intestinales. Igualmente, la determinación en sangre de ciertos marcadores serológicos de la enfermedad, como los anticuerpos antigliadina, antiendomisio y antirreticulina, son también de gran valor.
Algunos recomiendan que estas últimas determinaciones se realicen de manera rutinaria, sobre todo en algunas situaciones que no se expliquen (hipocrecimiento, anemia ferropénica no justificada, etc). Estas pruebas, para que tengan valor, es requisito necesario que se practiquen cuando todavía el enfermo esté tomando gluten. Por tanto, no debe iniciarse una dieta sin gluten sin la confirmación mediante biopsia.
En 2008, menos del 10% de los celíacos estaba diagnosticado. En España existen unos 40.000 enfermos censados y se calcula que esta patología podría afectar a unas 450.000 personas, es decir, a un 1% de la población. Se puedan dar casos de pacientes que sean celíacos y, sin embargo, que tengan una histología normal y una biopsia duodenal también normal, lo que ocurre muy frecuentemente en los adultos.
Tratamiento de la celiaquía
El tratamiento consiste en la eliminación de la dieta de todos aquellos alimentos que contengan gluten (todos los alimentos elaborados con trigo, centeno, cebada y avena). Sí pueden consumir arroz, maíz, sorgo y mijo, además de tapioca (aunque esta última no es un cereal sino fécula de mandioca). En los alimentos manufacturados se debe prestar atención a que tengan la etiqueta de "producto sin gluten". Esta exclusión es para toda la vida.
El mantener la exclusión del gluten durante toda la vida, ¿quiere decir que no tiene curación? La celiaquía no se cura, pero sí tiene tratamiento eficaz, con la exclusión del gluten de la dieta, incluso en aquellos pacientes con escasa sintomatología, ya que el riesgo es idéntico a los que tienen sintomatología florida.
La Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE) se constituyó legalmente el 27 de Junio de 1994 con ámbito de actuación estatal y sin fines lucrativos. La FACE está integrada por 16 asociaciones de celíacos de carácter autonómico. El objetivo fundamental de la FACE es coordinar el esfuerzo y la labor realizada por las asociaciones miembros para defender sus derechos, con vistas a la unidad de acción y para un mejor logro de los fines comunes.
FACE se encuentra en la C/ Hileras nº 4, 4º 12. 28013 Madrid. Tfno: 91 547 54 11. Web: www.celiacos.org. Se puede encontrar más información sobre las asociaciones de celíacos existentes en España en: www.celiacos.org.
Atención al consumidor
900 100 515
Lunes a Jueves 8:30h a 18h
Atención al consumidorViernes 8:30h a 15:45h
Formulario de contacto
formulario de contactoNuestras oficinas
Nuestras oficinas