Los tics

Los tics

Dr. D. Francisco Gilo Valle, Pediatra.

Los tics son movimientos o vocalizaciones involuntarias por alteraciones del sistema nervioso central que no tienen por qué tener mayores repercusiones y, de hecho, la mayoría desaparece espontáneamente. Los padres han de tener paciencia, evitando referir el problema al niño.

Los tics son un trastorno del Sistema Nervioso Central pero no están siempre asociados a secuelas neurológicas o conductuales
 

¿Qué son los tics?

Los tics son contracciones nerviosas involuntarias que puede implicar cualquier grupo de músculos voluntarios en sus normales relaciones sinérgicas y que reproducen un gesto, vocalización o sensación, pero imperfectamente, intempestivamente, sin motivo.

Quienes los padecen sólo los pueden evitar si, cuando perciben que van a sufrir un tic, se concentran y los controlan, aunque sólo se logran detener por tiempo limitado. Su ejecución va precedida, con frecuencia, de una necesidad que, si se reprime, produce malestar. La voluntad y la distracción pueden suspenderlos, así como pueden desaparecer al dormir.

Un tic nervioso puede desaparecer con el tiempo sin mayor importancia y no responde a ninguna enfermedad ni problema. Puede que sea apenas una forma que el niño encuentra para liberar una tensión. Si algo hay que tener es paciencia.

Los niños afectados son generalmente normales, inteligentes y sensibles, aunque son de mayor intensidad entre niños cohibidos y tímidos. Los tics se presentan varias veces al día. Suelen desaparecer en la adolescencia y rara vez persisten en la edad adulta.

Desde un punto de vista neurológico, los tics, aunque son un trastorno orgánico del Sistema Nervioso Central, no están asociados siempre a secuelas neurológicas o conductuales. Los estudios neuropsicológicos demuestran una frecuente asociación con otros problemas como la llamada "disfunción cerebral mínima" o síndrome de déficit de atención, con o sin hiperactividad.

 

Causas de los tics

Los tics se manifiestan con más frecuencia en los niños, pero pueden persistir hasta la vida adulta en algunos casos. Se presentan con una prevalencia del 4-24% en ambos sexos, pero es de 3 a 4 veces más frecuente en niños que en niñas y pueden afectar hasta una cuarta parte de todos los niños en un determinado momento. Su mayor incidencia en niños que en niñas ha sugerido, asimismo, una posible influencia de la testosterona. Las posibles causas genéticas también han sido objeto de estudio.

Lo que sí parecen claras son las causas de índole psicológica. Se atribuyen los tics a factores ambientales y de aprendizaje, sobre todo dentro de la familia. Los tics se agravan en condiciones de estrés, ansiedad, fatiga, irritabilidad, y aumentan en presencia de familiares y amigos íntimos, mientras que se reducen al realizar actividades absorbentes que no producen ansiedad. Se puede decir que los tics aumentan con el estrés, disminuyen con la relajación y desaparecen durante el sueño.

 

Síntomas de los tics

Los tics se caracterizan por una serie de síntomas:

– Movimientos involuntarios arrítmicos recurrentes.

– Los pacientes experimentan una abrumadora urgencia interior de hacer el movimiento.

 

Los movimientos son casi siempre breves y espasmódicos:

– Parpadeo, levantamiento de cejas, aleteo nasal, desviación de los ojos, arrugamiento de la naríz, crispaciones de la boca, muecas faciales, gestos mixtos, abrir la boca, sacar la lengua, encoger los hombros, mover las manos de forma espasmódica, apretar los puños, patear, dar patadas, encoger los dedos.

– También se pueden presentar vocalizaciones como gruñidos, aclaración de la garganta, chillidos, resoplidos, chasqueos, silbidos o gemidos.

 

Síndrome de Tourette

Los tics forman parte de enfermedades como el síndrome de Guilles de la Tourette. Este es un desorden que combina tics vocales y motores. Debería ser considerado como parte de un espectro de desorden de conducta, que consiste en tics, comportamiento obsesivo compulsivo y déficit de atención/desorden de hiperactividad.

Para el diagnóstico de desorden de Tourette, los tics deben estar presentes durante más de 1 año y nunca solucionarse durante un período más largo de 2 meses. El curso natural del desorden es fluctuante. Las fluctuaciones de los síntomas pueden o no estar relacionadas con los factores estresantes.

 

Diagnóstico Diferencial

Los tics deben ser diferenciados de la Corea. La Corea es un desorden del movimiento que, a diferencia del tic, no puede ser reproducido por un observador, es más difícil de suprimir y es incorporado en movimientos voluntarios. Raramente, algunas convulsiones pueden ser breves y rápidas e imitan al tic nervioso.

 

Tratamiento

Afortunadamente, pocos niños precisan tratamiento y la gran mayoría dejan de sufrir tics de forma espontánea. La medicación ataja el síntoma pero no elimina la causa de los tics. Lo que los padres deben hacer es preocuparse por si el niño sufre con su tic nervioso, si le está molestando o perjudicando. En este caso, conviene consultar al pediatra o al psicólogo. En los casos en los que los niños no se sientan molestos, lo recomendable es no hablar a todas horas del tema con ellos y esperar con paciencia a que se les pase.

 

Y además...
Bienestar para ti, comprometidos con el planeta

Promovemos el packaging responsable y la economía circular

Descubre nuestros compromisos con la promoción del packaging responsable, aprende más acerca de nuestros envases, revisa dónde se recicla tu envase y sabe más sobre nuestro camino para mejorar nuestros envases.

Sabías que...

Un sencillo gesto puede ayudarte a conseguir el extra de vitamina D que ayuda a tus defensas

Un solo vaso de leche puede marcar la diferencia en nuestra dieta diaria, ayudándonos fácilmente a alcanzar las ingestas recomendadas. Con un solo vaso de leche adaptada enriquecida en el desayuno podemos cubrir hasta el 75% de la Cantidad Diaria Recomendada de vitamina D.

Ver más

Las leches enriquecidas son un buen aliado para combatir y prevenir el déficit de vitamina D