Aumento considerablemente del colesterol infantil

El colesterol infantil

Dra. Dª. Cristina Campoy Folgoso, Profesora de Pediatría de la Universidad de Granada y miembro del Comité de Nutrición de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN)

Los niveles de colesterol en sangre en los niños de hoy están aumentando alarmantemente, con las enfermedades que esto lleva asociadas. Para evitarlo es necesario un cambio de hábitos de la alimentación infantil.

Los valores deseables de colesterol se situarían por debajo de los 160 mg/dl

Las funciones del colesterol son vitales para el cuerpo humano. ¿También tienen los niños colesterol? Esta pregunta se la formula mucha gente cuando se sorprende al comprobar que se solicita un estudio en niños para ver sus niveles en sangre. En efecto, los niños también tienen colesterol. El colesterol no es tan malo como parece, lo que sí es malo es su exceso.

El colesterol tiene las siguientes funciones: 

-Lípido indispensable: el colesterol no es un nutriente esencial, pero es un lípido estructural indispensable.

- Componente esencial de las células: es un componente esencial en la mayoría de las membranas que envuelven a la mayoría de las células.

- Elemento estructural del sistema nervioso: es fundamental como elemento estructural en el cerebro y sistema nervioso en general.

- Importante en la absorción de grasas: es el precursor inmediato de los ácidos biliares, sustancias con un papel primordial en la absorción de grasas y vitaminas a nivel intestinal.

- Precursor de la vitamina D y de hormonas: el colesterol es precursor de la vitamina D y de numerosas hormonas masculinas y femeninas, como la testosterona o los estrógenos.

- Impide la evaporación del agua interna: el colesterol está presente en la piel para impedir la evaporación del agua interna del medio interior. Si no fuera por él, sudaríamos o perderíamos de 5 a 10 litros al día.

Sólo la tercera parte del colesterol total tiene su origen en los alimentos de procedencia exclusivamente animal y se conoce como colesterol exógeno; los alimentos de origen vegetal carecen de colesterol. Los 2/3 restantes del colesterol de nuestro organismo se producen en el hígado y se llama colesterol endógeno. El equilibrio entre lo que ingerimos de colesterol a través de la dieta, colesterol exógeno, lo que produce el hígado, colesterol endógeno, y lo que se elimina por las heces es lo que se llama balance de colesterol en sangre.

Cuando el colesterol está elevado en sangre no sólo se debe a la ingestión de alimentos ricos en colesterol, sino también al aumento de producción interna por fallo de los sistemas hepáticos o bien en algunos casos de naturaleza congénita o por anomalías de un complicado y complejo sistema regular que controla la producción y la eliminación del colesterol.

 

Concentraciones normales de colesterol y lípidos

El término hipercolesterolemia significa aumento de la cantidad de colesterol circulante en la sangre. Sin embargo, la variabilidad de los valores normales según la edad y la imprecisión del término colesterol normal, hacen necesario que se hable de hipercolesterolemia en función de tres parámetros: La edad del niño, el colesterol poblacional medio actual, y la cifra de colesterol considerada óptima o deseable.

Este colesterol medio circulante es:

- En cordón umbilical: 60-70 mg/dl en sangre.

- En recién nacido: Entre 70 y 80 mg/dl.

- En torno al año de vida: Van a duplicarse a lo largo del primer trimestre de la vida y llegan a alcanzar al año unos valores medios alrededor de los 150 mg/dl.

- Entre los 2 y 5 años de vida: Se establecen valores pediátricos medios definitivos alrededor de los 160 mg/dl hasta los 10 años aproximadamente.

- En la adolescencia: A partir de esta edad se produce un ligero descenso en ambos sexos, pero la adolescencia impone determinados cambios cuantitativos y cualitativos a través de mecanismos hormonales, de forma que al término de la misma las mujeres presentan cifras de colesterol total y HDL-colesterol superiores a los hombres.

 

Los expertos definen unas cifras de colesterol deseable en base a:

- Ser compatibles con un desarrollo óptimo,

- Minimizar el riesgo de enfermedad cardiovacular,

- Los valores deseables de colesterol se situarían por debajo de los 160 mg/dl.

De este modo, podríamos definir en forma teórica la existencia de hipercolesterolemia en la época pediátrica (a partir de los 2 años de vida) ante valores superiores a 160-200 mg/dl. Cifras entre 160 y 200 mg/dl se podrían considerar elevadas respecto a los niveles deseables, pero no se catalogarían de hipercolesterolemia.

 

Saber más

El colesterol total está compuesto de 3 clases distintas de fracciones principales, cada una con un sistema de producción y eliminación diferente. Por cada 100 moléculas de colesterol, el 70% pertenece a la fracción LDL, popularmente el "colesterol malo", el 20-25% a la fracción HDL, popularmente el "colesterol bueno", y el resto 5-10% son moléculas que en realidad son subproductos de los 2 anteriores. El LDL (siglas inglesas de low, "bajo", density, "densidad", level, "nivel") se deposita en las arterias dada su baja densidad y el HDL (siglas inglesas de high, "alto", density, "densidad", level, "nivel") son las partículas que recogen la basura de los depósitos de LDL. De aquí vienen los términos de malo, porque ensucia y poluciona, y bueno porque limpia y recoge la suciedad.

 

Y además...
Bienestar para ti, comprometidos con el planeta

Promovemos el packaging responsable y la economía circular

Descubre nuestros compromisos con la promoción del packaging responsable, aprende más acerca de nuestros envases, revisa dónde se recicla tu envase y sabe más sobre nuestro camino para mejorar nuestros envases.

Sabías que...

Un sencillo gesto puede ayudarte a conseguir el extra de vitamina D que ayuda a tus defensas

Un solo vaso de leche puede marcar la diferencia en nuestra dieta diaria, ayudándonos fácilmente a alcanzar las ingestas recomendadas. Con un solo vaso de leche adaptada enriquecida en el desayuno podemos cubrir hasta el 75% de la Cantidad Diaria Recomendada de vitamina D.

Ver más

Las leches enriquecidas son un buen aliado para combatir y prevenir el déficit de vitamina D