
Asma en el niño
El asma en los niños es una enfermedad importante tanto por su frecuencia como por las consecuencias que tiene en la salud y en el estilo de vida del niño. En la actualidad, disponemos de un arsenal terapéutico que nos permite controlar la enfermedad en la mayoría de los pacientes con el objetivo de que el niño lleve una vida normal.
¿Qué es el asma?
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a bronquios estrechando su luz y provocando una obstrucción reversible al paso del aire. Es la enfermedad crónica más frecuente de la infancia. Afecta, aproximadamente, a un 10% de la población infantil.
¿Cuál es la causa del asma?
Existen factores genéticos y ambientales que predisponen a la aparición del asma.
El factor genético es el factor predisponente más importante, sobre todo, cuando existen antecedentes de asma en familiares de primer grado. Sobre una base genética, el contacto con factores ambientales desencadena un proceso inflamatorio bronquial, que es responsable de la sintomatología propia de esta enfermedad.
Los factores ambientales más importantes son: los alérgenos (ácaros, pólenes, hongos, pelo de los animales...); el ejercicio físico al aire libre, sobre todo en primavera, favorece las crisis en niños asmáticos; los virus (es importante el virus respiratorio sincicitial en el primer año de vida); el tabaco es un importante factor irritante que favorece la aparición de crisis de asma; el frío; y las emociones.
¿Cuáles son los síntomas del asma?
Los síntomas principales del asma son: tos, sibilancias ("pitos"), dificultad para respirar y opresión en el pecho. El asma se presenta en forma de crisis; en función de la intensidad y de la frecuencia de las mismas, el asma se clasifica como leve, moderada o grave. Afortunadamente, la mayor parte de los niños asmáticos presentan un asma leve o moderada.
¿Cómo se hace el diagnóstico del asma?
El diagnostico del asma es, fundamentalmente, clínico, es decir, que se hace fundamentalmente atendiendo a los síntomas que el niño presenta. La repetición de crisis de obstrucción bronquial reversible en un niño debe hacernos pensar en el asma. En estos casos, se deben hacer una serie de exámenes complementarios para averiguar la causa y el grado de afectación.
¿Cuál es el tratamiento?
El objetivo del tratamiento contra el asma es que el niño pueda llevar una vida normal. Para ello se debe actuar en la prevención y en el tratamiento de la crisis de asma.
En la prevención, las principales medidas de control son:
– No fumar en el hogar.
– Si existe alergia a los ácaros, debemos procurar la reducción del polvo de la casa. No limpiar en presencia del niño. Usar el aspirador y paños húmedos. Evitar las alfombras, moquetas, muñecos de peluche. Procurar que las colchas, mantas y cortinas sean lavables. El uso de productos acaricidas puede ser útil.
– En casos de alergia al polen durante la época de polinización, las ventanas del domicilio deben mantenerse cerradas. Se pueden airear las habitaciones por la mañana, que es cuando la concentración de polen es menor. Usar filtros antipolen en el coche y viajar con las ventanillas cerradas. Evitar las salidas al campo en época de polinización.
– En caso de alergia a los animales, se debe alejar la mascota, no permitir que entre en a la habitación del niño y bañarla frecuentemente.
– Si existe alergia al moho, se debe evitar la humedad. Los ambientes cerrados deben airearse bien.
– En caso de asma inducido por el ejercicio, hacer calentamiento y evitar los cambios bruscos de temperatura.
En el ámbito de la prevención está la inmunoterapia, que trata de reducir el grado de sensibilización aplicando inyecciones que contienen extractos del alérgeno causante del problema en el niño. La inmunoterapia es motivo de constante controversia en relación a su eficacia y a sus posibles efectos adversos. En todo caso, debe ser indicada y seguida por un especialista en alergia.
La vía ideal de administración de la mayoría de los medicamentos en el asma es la vía inhalatoria, ya que llega mas rápido a los bronquios y tiene menos efectos secundarios. En el tratamiento farmacológico del asma hay que distinguir:
– Tratamiento de la crisis. Se usan medicamentos broncodilatadores de acción corta (salbutamol, terbutalina) que producen un alivio rápido de los síntomas.
– Tratamiento de fondo. Los medicamentos antiinflamatorios (corticoides inhalados u orales, montelukast, cromonas inhaladas) son medicamentos de control a largo plazo. Reducen la inflamación bronquial y, en muchos casos, debe ser usadas durante largos períodos de tiempo para evitar las recaídas.

Promovemos el packaging responsable y la economía circular
Un sencillo gesto puede ayudarte a conseguir el extra de vitamina D que ayuda a tus defensas
Un solo vaso de leche puede marcar la diferencia en nuestra dieta diaria, ayudándonos fácilmente a alcanzar las ingestas recomendadas. Con un solo vaso de leche adaptada enriquecida en el desayuno podemos cubrir hasta el 75% de la Cantidad Diaria Recomendada de vitamina D.

Atención al consumidor
900 100 515
Lunes a Jueves 8:30h a 18h
Atención al consumidorViernes 8:30h a 15:45h
Formulario de contacto
formulario de contactoNuestras oficinas
Nuestras oficinas