El ejercicio físico es esencial a la hora del desarrollo infantil

El ejercicio físico en el crecimiento y desarrollo del niño

Dr. D. Francisco Gilo Valle, Pediatra.

Con la creciente popularidad del deporte juvenil y el énfasis por incrementar el nivel de preparación física de los niños, es importante comprender las bases fisiológicas del crecimiento y del desarrollo. Cuando los niños aumentan de tamaño, también lo hacen casi todas sus capacidades funcionales como la capacidad motora, la fuerza y la capacidad aeróbica y anaeróbica.

La actividad física en edades tempranas es de gran importancia, en el aspecto físico,  afectivo, cognoscitivo y social.

El estado de madurez de un niño o de un adolescente puede definirse por: la edad cronológica, la edad esquelética y el nivel de madurez sexual. Con la creciente popularidad del deporte juvenil y el énfasis por incrementar el nivel de preparación física de los niños, hemos de comprender las bases fisiológicas del crecimiento y del desarrollo. Los niños no son adultos en miniatura. Son únicos en cada fase de su desarrollo. Cuando los niños aumentan de tamaño, también lo hacen casi todas sus capacidades funcionales como la capacidad motora, la fuerza y la capacidad aeróbica y anaeróbica.

Diferencias entre niñas y niños en cuento al crecimiento

– Las niñas maduran fisiológicamente entre 2 y 2,5 años antes que los niños.

La estatura y el peso alcanzan su cota máxima a los 16,5 años de promedio en las niñas y a los 18 años en los niños.

– El ritmo máximo de crecimiento en las niñas es a los 12 años en peso y en estatura.

– En los niños, el ritmo máximo de crecimiento se da a los 14 años y el del peso se da a los 14,5 años. Es decir, hay un ligero retraso con respecto a la estatura.

 

Consecuencias para el ejercicio físico

El mayor gasto energético a estas edades se deberá aplicar para lograr los propósitos escritos en la genética de cada niño o niña, de forma que no se alteren.

Cuando el deporte que se practica en estas edades críticas es de máxima exigencia, se retrasa el crecimiento en comparación con un grupo control (Tesis doctoral: Cine antropometría en el Ciclocros. Barron J. Universidad de Navarra. 1997).

– Las lesiones en la epífisis pueden ocasionar la finalización prematura del crecimiento.

El ejercicio es esencial para un crecimiento óseo apropiado. Aunque el ejercicio tiene poca o ninguna influencia sobre el alargamiento óseo, incrementa la anchura y la densidad ósea depositando más mineral en la matriz ósea, lo cual incrementa la fuerza del hueso.

– Las lesiones que afectan al cartílago de conjunción son las más graves. Por ejemplo, las fracturas de hueso que afectan a estos cartílagos que se encargan del aumento de la talla de los huesos pueden trastornar el aporte sanguíneo al hueso y afectar el proceso de crecimiento. La mayor parte de estas lesiones se producen en accidentes de tráfico y sólo un 23% se producen en la práctica deportiva.

– En el momento de la pubertad, los niños multiplican por 10 los niveles de testosterona y logran una gran parte de la ganancia de masa muscular total. Las niñas lo hacen de forma más paulatina durante más años que los niños y llegan a su máximo nivel a los 20 y en los hombres a los 25 años.

– La proporción grasa: al nacer, estaría entre el 10 y el 12% del peso corporal. Al llegar a la madurez física, los hombres presentan un 13% de grasa y las mujeres un 22%, diferencias debidas a las distintas proporciones hormonales.

– Las células grasas pueden ir aumentando su cúmulo de grasa hasta un cierto punto crítico, y si continúa el aporte excesivo se producirá la duplicación de las mismas, momento en el que la obesidad presenta dificultades para su reducción. La intensidad de la acumulación de grasa depende de los hábitos dietéticos, el ejercicio y la herencia.

 

Cómo influye el ejercicio en el crecimiento

La práctica de la actividad física y del deporte en edades tempranas es de gran importancia para el buen desarrollo del niño, tanto en el aspecto físico como en el afectivo, social y cognoscitivo ya que a través del movimiento y de los juegos motores, vivirá nuevas experiencias y estimulaciones en todos estos dominios. 

La educación física de base y el deporte desarrollan capacidades como la percepción espacial, la percepción espacio-temporal, la coordinación ojo-muscular, la agilidad, el equilibrio y el dominio segmentario. Los niños se ponen en contacto con nuevos lenguajes como el corporal.

A nivel social, el niño aprenderá a desempeñar diferentes roles en el grupo, aprenderá a asumir ciertas responsabilidades así como a comprender normas establecidas, vivirá situaciones con nuevos sentimientos, comprendiendo, asumiendo y superando los diferentes retos y sus posibles éxitos o fracasos. Se puede decir que la actividad física ayuda a que el niño se forme psíquica y socialmente.

También son muy importantes los beneficios aportados desde un punto de vista físico y psicomotor, a través del movimiento del cuerpo y sus segmentos, así como del control y manipulación de objetos.

Está admitido que tiene efectos favorecedores en el proceso de crecimiento debido a que el ejercicio aporta factores estimuladores sobre el tejido óseo y muscular. Por el contrario, se ha observado que largos períodos de inactividad, como en el caso de astronautas o personas que por enfermedad o lesión han pasado por largos períodos de inactividad, tienen desequilibrios en la composición ósea y atrofias en los músculos. Las presiones a las que se someten los cartílagos debido a la gravedad, el peso corporal y las acciones musculares permiten un crecimiento óseo óptimo.

Saber más

Existen diferentes factores determinantes en el crecimiento y desarrollo del individuo. Uno de ellos viene determinado genéticamente, la herencia tiene influencia directa en aspectos como la velocidad de crecimiento, la madurez ósea, la estatura corporal, etc, pero otros factores exógenos o ambientales como la nutrición, el clima, las enfermedades o la actividad física también interaccionan y determinan el desarrollo y crecimiento final.

Si una persona posee un determinado potencial genético y sufre en su infancia malnutrición, enfermedades o falta de actividad física posiblemente no será capaz alcanzar ese nivel que le viene marcado genéticamente.

 

Y además...
Bienestar para ti, comprometidos con el planeta

Promovemos el packaging responsable y la economía circular

Descubre nuestros compromisos con la promoción del packaging responsable, aprende más acerca de nuestros envases, revisa dónde se recicla tu envase y sabe más sobre nuestro camino para mejorar nuestros envases.

Sabías que...

Un sencillo gesto puede ayudarte a conseguir el extra de vitamina D que ayuda a tus defensas

Un solo vaso de leche puede marcar la diferencia en nuestra dieta diaria, ayudándonos fácilmente a alcanzar las ingestas recomendadas. Con un solo vaso de leche adaptada enriquecida en el desayuno podemos cubrir hasta el 75% de la Cantidad Diaria Recomendada de vitamina D.

Ver más

Las leches enriquecidas son un buen aliado para combatir y prevenir el déficit de vitamina D