mujer embarazada rompe aguas

Romper aguas

Dr. Nicolás Mendoza y Dª. Mª Cristina Rodríguez Roca, Departamento de Ginecología y Obstetricia. Universidad de Granada.

El término coloquial "romper aguas" hace referencia a la rotura de la bolsa en la que se encuentra el feto. Se trata de un proceso fisiológico y, en consecuencia, normal y necesario para el nacimiento. La rotura ocurre corrientemente en un momento determinado del embarazo, pero en otras ocasiones se produce antes de lo deseado, en cuyo caso debe vigilarse estrechamente el bienestar fetal para evitar su deterioro.

La rotura de membranas indica la proximidad del parto, sin embargo puede suceder antes o después de la cuenta.

 

La rotura de aguas es la rotura del saco amniótico y posterior salida del líquido amniótico.

El saco amniótico es una estructura que termina de formarse alrededor del día 12 después de la fecundación y que se compone de una capa externa denominada corion y de una capa interna llamada amnios. Se trata de una especie de  que rodeará al feto y que cumplirá diferentes funciones, entre ellas, la más importante es contener una sustancia fluida denominada líquido amniótico. Esta cavidad va aumentando de tamaño durante el crecimiento embrionario así como también va aumentando el volumen de líquido amniótico.

 

El líquido amniótico es un fluido que será producido por la membrana amniótica, cordón umbilical y aparato respiratorio, renal y respiratorio del feto. El aspecto y composición de esta sustancia va cambiando a lo largo del embarazo, así como su volumen, lo que le da información al médico sobre el normal desarrollo del embarazo y del grado de maduración del feto. Sus principales funciones son:

– Medio protector y amortiguador.

– Regula la temperatura fetal.

– Interviene en el correcto desarrollo del pulmón y aparato digestivo.

– Protección frente a infecciones.

– Evita adherencias entre el feto y el amnios.

– Tiene cierta función en el desencadenamiento del parto.

El volumen del líquido amniótico alcanzará su máximo en la semana 32, y a partir de aquí irá decreciendo de forma fisiológica hasta el momento del parto. El tapón mucoso cervical se forma porque las glándulas del tejido cervical (parte final del útero que da salida a la vagina) van a aumentar considerablemente durante el embarazo y van a rellenarse de una sustancia viscosa que recibe el nombre de tapón mucoso y que sirve de "aislante" entre el interior del útero y la vagina.

 

¿Qué es romper aguas?

La rotura de aguas hace referencia a la rotura del saco amniótico y posterior salida del líquido amniótico. Este fenómeno está precedido de la expulsión del tapón mucoso, aunque a veces ambos procesos ocurren a la vez y es difícil distinguir uno de otro.

Expulsión del tapón mucoso. Se trata de la salida de una sustancia gelatinosa que en la mayoría de las ocasiones va acompañada de trazos hemáticos o pequeña hemorragia. Es la causa más frecuente de hemorragia en las últimas etapas del embarazo, se produce por la rotura de pequeñas venas al iniciarse el proceso de dilatación y borramiento del cuello uterino, es, por tanto, signo de la inminencia del parto. Suele estar acompañado de molestias sacrolumbares y abdominales, con menos frecuencia de contracciones, aunque si éstas aparecen serán de carácter irregular.

Rotura del saco amniótico. Se produce por la presión que ejerce el feto al descender por el útero buscando el canal del parto, por lo tanto, dicha rotura tendrá lugar durante el trabajo de parto. De forma general, hablamos de inicio del parto cuando aparecen contracciones uterinas rítmicas cada 5-7 minutos de considerable entidad, el cuello está borrado en un 50% y dilatado 2 centímetros. A medida que va descendiendo el feto, éste va creando dos compartimientos dentro del líquido amniótico, una anterior que recibirá el nombre de aguas anteriores y otra posterior que recibirá el nombre de aguas posteriores. El fenómeno también se produce cuando la presentación es de nalgas pero es mucho más manifiesto cuando la presentación es cefálica. Así pues, como la rotura suele producirse en la parte más declive de la cavidad uterina, cerca del cuello uterino, el líquido que sale tras la rotura de las membranas en este período será perteneciente a las aguas anteriores. La rotura es necesaria para la salida del feto.

 

Rotura prematura de membranas

Si bien es cierto que la pérdida de continuidad puede producirse precozmente, o todo lo contrario, de forma tardía. Cuando la rotura se produce antes de tiempo hablamos entonces de rotura prematura de membranas, aquella que se produce antes del inicio del trabajo del parto, cuya causa y gravedad viene condicionado por muchos factores como son:

– Lesión por alguna manipulación directa.

– Infección.

– Mecánico: por aumento de la presión intraamniótica como en los embarazos gemelares.

– Genético: defectos genéticos.

– Causa desconocida.

La gravedad de la rotura prematura de membranas depende de la semana de la gestación en la que se produce, de si existen antecedentes en embarazos anteriores, de si la mujer tiene otras enfermedades acompañantes o ciertos hábitos que predispongan a la infección. Se produce en el 12% de todas las gestaciones, de las cuales el 80% en gestaciones a término, aunque las de mayor importancia, por la posible inmadurez del feto así como el aumento de probabilidad de infección, son aquellas que se dan en pretérmino.

Ante esta situación, dependiendo de la semana de gestación en la que se encuentre la mujer, el médico decidirá si terminar o no el embarazo. En el caso de que se decida finalizarlo, la inducción del parto no se ve modificada respecto a un parto normal. Si se opta por un tratamiento conservador, el especialista puede usar antibióticos o corticoides antes del parto, para evitar la infección y la inmadurez respiratoria del feto.

 

Rotura tardía de membranas

Es aquella que se produce en el período expulsivo, después de la dilatación completa. Aunque es la rotura fisiológica, esto es, la que ocurriría si no interviniéramos en el parto, algunas veces puede resultar peligroso porque las membranas pueden pegarse a la nariz y boca del feto y dificultar su respiración, por eso es común que durante el parto, la matrona realice una rotura artificial de las membranas (amniotomía).

 

¿Qué síntomas produce la rotura de membranas?

Lo habitual es que la mujer embarazada note la salida de líquido a través de la vagina. Lo importante es describir cómo es su aspecto:

– Por lo general son incoloras, pero pueden ir mezcladas con sangre, por el borramiento del cuello uterino, en cuyo caso el sangrado es escaso. Si el sangrado fuese abundante, ya habría que pensar en otros procesos patológicos de la bolsa amniótica o la placenta.

– Si el aspecto de líquido es verdoso-oscuro, lo más probable es que se trate de meconio fetal (las deposiciones del feto), que aparece cuando ésta está sufriendo. En ese caso, hay que acudir con premura a un centro hospitalario.

El volumen de líquido también es variable en unas roturas y en otras. Por lo general, aumenta cuando hace algún esfuerzo, como andar o toser, y disminuye cuando se está tumbada.

– La rotura puede ir acompañada de contracciones (sobre todo si se trata de una rotura prematura).

– Generalmente no huelen a nada. Algunas lo describen como olor a lavandina, haciendo referencia a un "olor limpio".

En cualquier caso, ante la aparición de estos síntomas es conveniente acudir a la clínica u hospital más cercano.

 

 

Y además...
Bienestar para ti, comprometidos con el planeta

Promovemos el packaging responsable y la economía circular

Descubre nuestros compromisos con la promoción del packaging responsable, aprende más acerca de nuestros envases, revisa dónde se recicla tu envase y sabe más sobre nuestro camino para mejorar nuestros envases.

Sabías que...

Un sencillo gesto puede ayudarte a conseguir el extra de vitamina D que ayuda a tus defensas

Un solo vaso de leche puede marcar la diferencia en nuestra dieta diaria, ayudándonos fácilmente a alcanzar las ingestas recomendadas. Con un solo vaso de leche adaptada enriquecida en el desayuno podemos cubrir hasta el 75% de la Cantidad Diaria Recomendada de vitamina D.

Ver más

Las leches enriquecidas son un buen aliado para combatir y prevenir el déficit de vitamina D