parto vaginal

Parto vaginal controlado y parto vaginal natural

Dr. D. Miguel Ángel Herráiz Martínez, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y Jefe de Obstetricia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid

Tras nueve meses de embarazo, llega el momento más deseado para las madres: abrazar a su bebé. Si no hay complicaciones y la gestación ha evolucionado correctamente, la madre tendrá un parto vaginal, sin necesidad de inducción ni de cesáreas.

Hoy en día se intenta que el parto vaginal controlado se parezca más a un parto natural, sobre todo en los aspectos más humanos

El parto vaginal es el parto que se produce por la vagina de la mujer sin necesidad de recurrir a una cesárea. Pero hay que dejar claro que existen dos maneras de realizar dicho parto vaginal: con la intervención de un equipo médico que controle el parto o de forma natural.

 

Parto vaginal con intervención del equipo médico

El parto es mecanizado, controlado por un equipo de médicos dentro de un quirófano de un hospital, con todo tipo de material necesario para la intervención. En este caso la paciente está anestesiada por medio de la epidural y los médicos intervienen para sacar al bebé, sin que la madre sienta ningún dolor.

En la actualidad,se intenta que el parto vaginal controlado se parezca más a un parto natural, sobre todo en los aspectos más humanos del mismo (como por ejemplo, que la paciente pueda estar acompañada de su pareja; que la madre, siempre y cuando el bebé no tenga problemas, pueda abrazarlo; o incluso que algunas técnicas como la episiotomía –el corte que amplía el canal del parto para facilitar la salida del bebé– sólo se realicen si son necesarias).

Parto vaginal sin intervención del equipo médico

El parto natural, es el que evoluciona de forma espontánea, donde el médico no tiene que actuar, ya que es la paciente la que controla su propio parto. No se medicaliza a la embarazada, pues se realiza en un ambiente domiciliario, sólo interviene una matrona y solamente actúa un médico en el caso de que las cosas se compliquen. Una ventaja es que la embarazada puede elegir la posición en la que quiere dar a luz, y el feto puede estar con su madre en el preciso momento de salir, pero esto tiene la desventaja de que no se le realiza ningún tipo de prueba pediátrica para comprobar su estado de salud.

 

Características y fases de los partos vaginales

La principal característica del parto vaginal es que las embarazadas se ponen de parto de forma espontánea, nadie lo induce, ya que se deja evolucionar a la paciente hasta que llega el momento de dar a luz. Llegados a este punto es donde, dependiendo del tipo de parto, controlado o natural, se actúa de diferente manera, bien monitorizando y anestesiando a la paciente, bien dejando que la madre lleve las riendas y el bebé nazca sin intervención médica.

Otra característica que varía según se realice un parto u otro es la posición que adquiere la madre para el alumbramiento. En el primer caso, la madre está echada con las piernas abiertas, y en el segundo, la postura ideal y menos dolorosa es de pie, aunque la madre puede elegir la que quiera. 

Existen tres fases en el parto vaginal: dilatación, expulsión y alumbramiento. La dilatación es la etapa previa al nacimiento, caracterizada por las contracciones uterinas en aumento y el progresivo descenso del bebé por el canal del parto. La fase de expulsión corresponde al nacimiento propiamente dicho del bebé. Esta es la etapa más feliz del embarazo y del parto, ya que es donde se conocen el bebé y la madre. Por último, el alumbramiento es la etapa posterior a la expulsión en la cual se eliminan la placenta y la bolsa de las aguas.

 

Riesgos para la madre y el bebé

Los riesgos de mortalidad en los embarazos se han reducido notoriamente gracias a los esfuerzos que a lo largo de tantos años ha conseguido la medicina. Un ejemplo numérico de esta reducción de la mortalidad se da en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, donde el porcentaje de fallecidos en los partos vaginales controlados es de tres sobre mil.

Este dato tranquilizador hace referencia a los partos vaginales siempre y cuando se realicen en centros hospitalarios, bajo el cuidado de médicos especialistas que intervengan en todo el proceso del parto, y siempre y cuando la paciente esté controlada y monotorizada.

En el caso del parto natural, el riesgo que corren tanto la madre como el bebé es muy alto. Al realizarse en el domicilio sin la asistencia de un médico ni del material quirúrgico necesario, cualquier complicación tiene una alta probabilidad de provocar la muerte del feto, incluso de la madre, ya que no da tiempo a que la paciente llegue al Hospital.

Investigaciones indican que este tipo de partos pueden favorecer a la madre psicológicamente, y que si todo sale bien, es una experiencia muy bonita y enriquecedora para la paciente.

Saber más

Una embarazada que decida tener a su hijo de forma natural tiene que tener muy clara su decisión y buscar un buen médico partidario de este tipo de parto y un sitio donde se pueda realizar.

En la Seguridad Social se pueden realizar los partos naturales pero no en todos los hospitales, ya que es necesario disponer de unas infraestructuras mayores, con espacios abiertos para caminar, e incluso con bañeras con agua para aliviar el dolor, y no es sencillo tener un espacio tan amplio. En el caso de Madrid, uno de los hospitales que tienen paritorios preparados para el parto natural es el Hospital Universitario de La Paz.

Además, tras una encuesta elaborada por el doctor Herráiz, tan sólo una embarazada de una muestra de 250 mujeres estuvo dispuesta a dar a luz de manera natural, por lo que el porcentaje es tan bajo que los hospitales no ven la necesidad de instalar dichas infraestructuras debido a los costes tan elevados que supondrían.

 

Y además...
Bienestar para ti, comprometidos con el planeta

Promovemos el packaging responsable y la economía circular

Descubre nuestros compromisos con la promoción del packaging responsable, aprende más acerca de nuestros envases, revisa dónde se recicla tu envase y sabe más sobre nuestro camino para mejorar nuestros envases.

Sabías que...

Un sencillo gesto puede ayudarte a conseguir el extra de vitamina D que ayuda a tus defensas

Un solo vaso de leche puede marcar la diferencia en nuestra dieta diaria, ayudándonos fácilmente a alcanzar las ingestas recomendadas. Con un solo vaso de leche adaptada enriquecida en el desayuno podemos cubrir hasta el 75% de la Cantidad Diaria Recomendada de vitamina D.

Ver más

Las leches enriquecidas son un buen aliado para combatir y prevenir el déficit de vitamina D