
Lactancia materna en niños prematuros
La mejor leche para el prematuro es la leche materna por su composición, sus propiedades inmunológicas, sus enzimas, hormonas y factores de crecimiento. Además aporta otros beneficios muy a tener en cuenta en los niños prematuros. Se debe dar el pecho a los prematuros por las múltiples ventajas que aporta no solo al bebé sino a la madre.
¿Se puede dar el pecho a un prematuro?
No es que se pueda, es que se debe dar, ya que la mejor leche para el prematuro es la leche materna por su composición, sus propiedades inmunológicas, sus enzimas, hormonas y factores de crecimiento. Además aporta otros beneficios muy a tener en cuenta en los niños prematuros y aporta a la madre muchas ventajas.
¿Cuál es el beneficio específico de la lactancia?
La leche materna es rica en probióticos, por lo que favorece la aparición de una flora intestinal con menos patógenos en el intestino del bebé, donde los gérmenes hospitalarios son mayores y, en consecuencia, aumenta el riesgo de enterocolitis necrosante. Sufren en general menos infecciones hospitalarias, ya que la madre segrega inmunoglobulinas específicas contra los gérmenes del área neonatal, que son los responsables de estas infecciones.
Además, la proporción de Omega 3 y Omega 6 de la leche materna es la misma que existe en las membranas de las células de la retina y del sistema nervioso central, lo cual se asocia a un menor riesgo de retinopatía del prematuro y de displasia broncopulmonar. Esta composición en ácidos grasos se ha relacionado también con el mayor coeficiente intelectual de los niños amantados al pecho.
¿Y si el niño está ingresado en una unidad neonatal?
Si el prematuro tiene ya el reflejo de succión y está estable, dar pecho no supondría mayor problema que el de sacarlo de la incubadora o la cuna con cuidado y pegarlo al pecho de la madre, procurando que el contacto piel con piel sea el mayor posible, que es lo que llama el método canguro.
Sin embargo, la mayoría de las veces el niño prematuro no ha adquirido todavía el reflejo de succión. Otras veces tiene problemas de hipotonía muscular, o problemas respiratorios o crisis epilépticas. Si por estas u otras causas no puede tomar el pecho o el biberón, la situación varía.
– En primer lugar, la madre debe extraer su leche a ser posible con un sacaleches eléctrico, para facilitar la extracción y asegurar el vaciado completo del pecho, consiguiendo así la extracción de la leche hasta el final, ya que esta leche final es la que mayor proporción de grasa tiene. De hecho, se aconseja extraer la leche hasta dos minutos después de la última gota para asegurar la extracción de esta leche final.
– A continuación, la leche deberá darse al bebé con una sonda gástrica, un tubito flexible que llega hasta el estómago a través de la boca o la nariz. Siempre que se pueda, la madre sostendrá al bebé pegado a su pecho, piel con piel, mientras un profesional de enfermería le administra la leche.
– Se recomienda estimular el reflejo de succión del bebé poniendo al bebé al pecho mientras se le administra la leche con la sonda.
La leche debe darse inmediatamente después de su extracción. A temperatura ambiente se conserva unas 4 horas, en nevera unas 48 horas y en congelador a -20º hasta 6 meses. La leche puede congelarse sin problemas, pero debe descongelarse pasándola al frigorífico. Para calentarla debe hacerse al baño María y nunca con el microondas, ya que reduce la vitamina A, la IG A y la lisozima. Normalmente las unidades neonatales proporcionan el apoyo material e informativo a estas madres y su plantilla está adiestrada en la práctica de la lactancia y del método canguro.
¿Qué es el método canguro?
El método canguro es un sistema que se aplica en los cuidados del niño prematuro. Lo iniciaron los doctores Rey y Martínez, en el hospital de San Juan de Dios de Bogotá. Consiste en colocar al bebé entre los pechos de la madre, en contacto piel con piel, y alimentarlo con la leche materna (directamente o con sonda), mantenerlo en la unidad neonatal el menor tiempo posible y seguir con esta técnica en el domicilio tras el alta.
Se aconseja hacer coincidir este momento con el de las tomas y mantener al bebé en contacto con la madre al menos una hora. Son tantos los beneficios para el bebé de este contacto que incluso se recomienda al padre que lo realice si la madre no puede.
¿Cómo beneficia al bebé el contacto con la madre?
Durante el contacto con su madre las constantes fisiológicas del bebé se mantienen normales, la temperatura es estable, la respiración se hace regular y profunda, y la frecuencia cardíaca se estabiliza o aumenta ligeramente.
Casi todos los prematuros están relajados, con las manos abiertas, tranquilos, mirando a su alrededor y a la madre, y en muchas ocasiones se duermen profundamente.
El método canguro tiene muchas ventajas para el bebé frente a la incubadora, como una mejor regulación de la temperatura del niño, menos riesgo de infecciones, facilita la lactancia materna, favorece la ganancia de peso, reduce los episodios de apnea y reduce la estancia en el hospital de los bebés.
El método canguro también es beneficioso para las madres porque les da confianza en el manejo y cuidado de su hijo, y disminuye su ansiedad y depresión por tener un hijo prematuro. Además, las madres que realizan este método producen más leche durante el mismo.
Saber más
En el caso de niños prematuros con peso extremadamente bajo al nacimiento, el aporte de calorías, proteínas y minerales de la lactancia materna es insuficiente para cubrir sus necesidades aumentadas, con consecuencias directas en el crecimiento y la mineralización ósea y quizá en el desarrollo neurológico posterior debido a la gran vulnerabilidad cerebral en un período tan crítico como el postnatal precoz.
Algunas de estas deficiencias son fáciles de superar con diferentes métodos: aumentar la cantidad de alimento (un niño prematuro sano puede tolerar más volumen y entrada de líquidos), usar leche materna recién extraída, utilizar la leche del final (más rica en grasa), alimentar mediante perfusión enteral continua o intermitente durante la toma del pecho, agregar suplementos de calcio, fósforo y vitamina D y utilizar el contacto piel-piel para mejorar la fisiología de la lactancia y el crecimiento.

Promovemos el packaging responsable y la economía circular
Un sencillo gesto puede ayudarte a conseguir el extra de vitamina D que ayuda a tus defensas
Un solo vaso de leche puede marcar la diferencia en nuestra dieta diaria, ayudándonos fácilmente a alcanzar las ingestas recomendadas. Con un solo vaso de leche adaptada enriquecida en el desayuno podemos cubrir hasta el 75% de la Cantidad Diaria Recomendada de vitamina D.

Atención al consumidor
900 100 515
Lunes a Jueves 8:30h a 18h
Atención al consumidorViernes 8:30h a 15:45h
Formulario de contacto
formulario de contactoNuestras oficinas
Nuestras oficinas