Por qué necesita el hierro mi bebé

Dra. Dª. Ana María Roca Ruiz, Médico, Máster en Nutrición.

Desde el tercer trimestre de la concepción, el cerebro del bebé no para de crecer en tamaño y de desarrollarse. La alimentación adecuada es fundamental para este desarrollo, porque la composición de sus neuronas dependerá directamente de los nutrientes de su dieta, como los Omega 3 o los aminoácidos esenciales. Pero además necesita una cantidad adecuada de hierro, que no solo influirá en su desarrollo físico sino en el comportamiento del niño.

El hierro interviene en el desarrollo del cerebro, la formación de células sanguíneas y el funcionamiento del sistema inmunitario.

 

¡Qué no le falte hierro!

– Para el desarrollo del cerebro. El máximo crecimiento del cerebro se produce desde el último trimestre del embarazo hasta los dos o tres años de edad, momento en que el tamaño del cerebro es ya del 80%. Este es un período crítico en su desarrollo y el hierro es importantísimo para su función. El hierro forma parte de la hemoglobina que es la encargada del transporte el oxígeno a los tejidos. Si falta el oxígeno en las células de los tejidos, estos no se desarrollan como debieran y esto es especialmente crítico en células tan especializadas como son las neuronas del sistema nervioso.

– Para su aprendizaje. Los bebés con deficiencia de hierro se desarrollan de una forma más lenta y muestran disminución de las funciones cerebrales, con un aprendizaje del lenguaje lento y problemas de conducta. Se sabe incluso que las neuronas que participan en la construcción del cerebro del embrión durante el primer trimestre son sensibles a los niveles bajos de hierro, de ahí la importancia de una dieta adecuada en hierro en la mujer durante el embarazo.

– Para la formación de las células sanguíneas y para prevenir la anemia ferropénica.

– Para sus defensas. El hierro es necesario para el buen funcionamiento del sistema inmunitario de niños y jóvenes.

Qué alimentos tienen más hierro

Los alimentos más ricos en hierro son las carnes rojas. Se encuentra también en pescados, yema de huevo, hígado, morcilla, foie gras y también en algunos alimentos de origen vegetal como legumbres, cereales o frutos secos, aunque el hierro de estos alimentos se absorbe peor que el de origen animal. Actualmente existen alimentos enriquecidos en hierro, como la leche, que facilitan al bebé la cantidad necesaria de este mineral. Es importante consumir junto a estos alimentos animales los de origen vegetal, sobre todo los que aportan vitamina C como las naranjas, los kiwis, las fresas, los pimientos, el brócoli, las espinacas, el tomate y su salsa o las patatas, entre otros, ya que la vitamina C favorece la absorción del hierro y éste se aprovecha mejor.

Saber más

A partir de los 4 meses podemos dar cereales sin gluten y arroz e introducir el resto de cereales a partir del 6 mes. A partir del 6 mes frutas como el plátano, la pera, la manzana, la naranja, la uva y el membrillo (dejar el resto de frutas para más adelante) A partir de los 7 meses podemos empezar a introducir la carne magra en la alimentación del bebé y a partir de 9-10 meses la yema de huevo, el pescado blanco, los fideos y legumbres como los guisantes. El huevo entero a partir de los 12 meses. Embutidos, foie-gras y patés solo podrán ingerirse pasado el año de edad como mínimo e incluso sería preferible retrasar su introducción en la alimentación hasta los dos años de edad. Evitaremos siempre los frutos secos en los niños pequeños por el riesgo de atragantamiento que existe. Siempre debemos dejar que sea el pediatra quien nos oriente a la hora de introducir la alimentación complementaria en el bebé.

 

Y además...
Bienestar para ti, comprometidos con el planeta

Promovemos el packaging responsable y la economía circular

Descubre nuestros compromisos con la promoción del packaging responsable, aprende más acerca de nuestros envases, revisa dónde se recicla tu envase y sabe más sobre nuestro camino para mejorar nuestros envases.

Sabías que...

Un sencillo gesto puede ayudarte a conseguir el extra de vitamina D que ayuda a tus defensas

Un solo vaso de leche puede marcar la diferencia en nuestra dieta diaria, ayudándonos fácilmente a alcanzar las ingestas recomendadas. Con un solo vaso de leche adaptada enriquecida en el desayuno podemos cubrir hasta el 75% de la Cantidad Diaria Recomendada de vitamina D.

Ver más

Las leches enriquecidas son un buen aliado para combatir y prevenir el déficit de vitamina D