
Diferencia entre gemelos y mellizos
Un embarazo gemelar implica una situación que se acompaña de un aumento de las complicaciones tanto para la madre como para los fetos (morbilidad y mortalidad perinatal) respecto a los embarazos de un solo feto. Un buen control del embarazo y el parto minimiza los riesgos.
La mortalidad de estas gestaciones dobles alcanza aproximadamente, según diferentes estudios consultados, un 50 por mil en contraste al 9 por mil de mortalidad en gestaciones únicas. La medicina moderna, en especial las nuevas técnicas reproductivas, ha hecho notablemente más frecuente este fenómeno. Aproximadamente un 3% de los embarazos trae más de un bebé frente al 1,5 % de la década de los 60. Estas elevadas cifras son motivo suficiente para que la gestación y parto gemelar ocupen un capítulo aparte dentro de la asistencia prenatal y sea incluido dentro de los embarazos de alto riesgo, es decir, dentro de un programa de seguimiento mucho más estricto.
Tipos de gemelos
Culturalmente el embarazo gemelar tenía dos protagonistas aparentemente diferenciados: el gemelo y el mellizo. Hoy en día, estas diferencias no se aceptan, pero sí que es verdad que tenemos diferentes tipos de gemelos:
- Gestación dicigótica: surge cuando dos óvulos diferentes son fecundados por dos espermatozoides distintos. Eran los que antes se llamaban mellizos. Existen factores que pueden favorecer un embarazo de este tipo, siendo el factor más frecuente las técnicas de inducción de la ovulación en mujeres estériles. También la edad de la mujer es importante ya que a mayor edad mayor probabilidad de embarazo gemelar; también tiene cierto valor el que la madre sea gemela o haya tenido algún otro parto múltiple. Representan las 2/3 partes de las gestaciones gemelares. Los niños se pareceran como hermanos que son pero no serán iguales.
- Gestaciones monocigóticas: Los niños serán iguales. Surge de un proceso (que se piensa es de forma aleatoria) de fecundación de un óvulo con la subsiguiente división posterior. En dependencia al intervalo que media entre fecundación del óvulo y su ulterior división existen diferentes tipos de gestación gemelar monocigótica:
a) Si la división es a los tres días de la fecundación, serán gestaciones bicoriales biamnióticas (gestaciones que proviene de un solo huevo; la mujer dentro de su matriz presentará a dos individuos, cada uno con su placenta y saco amniótico correspondiente).
b) Si la división se produce entre los 4 y los 8 días posfecundación se tratará de gestaciones gemelares monocoriales biamnióticas (es decir una placenta y 2 sacos amnióticos).
c) Si la división celular acontece entre los 8 días y los 13 días se tratará de gestaciones monocoriales monoamnióticas (una placenta y una sola bolsa amniótica para los dos fetos). Estas son las gestaciones gemelares que a priori comportan una mayor morbimortalidad fetal.
d) Si la división acontece más allá de los 14 días posfecundación se producirá un fenómeno excepcional de gemelos unidos. Es un fenómeno raro, ya que ocurre en 1 /1500 embarazos gemelares.

Promovemos el packaging responsable y la economía circular
Un sencillo gesto puede ayudarte a conseguir el extra de vitamina D que ayuda a tus defensas
Un solo vaso de leche puede marcar la diferencia en nuestra dieta diaria, ayudándonos fácilmente a alcanzar las ingestas recomendadas. Con un solo vaso de leche adaptada enriquecida en el desayuno podemos cubrir hasta el 75% de la Cantidad Diaria Recomendada de vitamina D.

Atención al consumidor
900 100 515
Lunes a Jueves 8:30h a 18h
Atención al consumidorViernes 8:30h a 15:45h
Formulario de contacto
formulario de contactoNuestras oficinas
Nuestras oficinas