Los juegos y el desarrollo del bebé

La importancia del juego en el desarrollo de bebé

Dª. Trinidad Aparicio Pérez, Psicóloga, Especialista en Infancia y Adolescencia

Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo intelectual del niño. Estimular al niño mediante el juego favorecerá el desarrollo de la inteligencia y de sus capacidades. Veamos cómo podemos jugar con nuestros hijos y cuáles son los juegos más apropiados a según la edad.

A través del juego favorecemos el desarrollo físico y psicológico del bebé

El bebé va descubriendo su propio cuerpo, lo veremos disfrutar emitiendo sonidos o a través del movimiento, meterse el puño en la boca, cogerse los pies, emitir gorgoteos, gritar... A través del juego va a ejercitar la vista, el tacto, el oído. Buscaremos juguetes que favorezcan la coordinación motora y el desarrollo de los sentidos, pero lo que más le divierte es jugar con la persona que está con él, le encanta que le hablen, le canten, le hagan cosquillas o le acaricien. Es a través del juego cuando el bebé empieza a relacionarse.

 

Juegos durante los tres primeros meses

La vista y el oído no están del todo desarrollados, ve las cosas borrosas pero aprende a seguir el objeto con la mirada y reacciona ante los sonidos. Se guiará más por los sonidos que por la vista. También empieza a distinguir los colores.

Un momento muy agradable para el bebé en esta etapa es cuando le cambiamos el pañal. Si le hablamos, le sonreímos y nos dirigimos a él haciendo gestos que llamen su atención, lo podemos convertir en un juego con el que disfrutará muchísimo. También disfrutará si le acariciamos la barriga, cuando le movemos los pies y las piernas, o moviéndole las manos y los brazos, favoreciendo además el desarrollo físico de nuestro bebé.

En esta etapa los mejores juguetes son aquellos que llamen su atención. Debemos buscar juguetes que estimulen la vista y el oído como pueden ser carruseles para colgar sobre la cuna, cajas de música o sonajeros.

 

Juegos de tres a seis meses

En este periodo es muy importante el tacto. El bebé se distrae con sus manos abriéndolas y cerrándolas continuamente, toca todo lo que tiene cerca, le gusta tirarnos del pelo, nos da manotazos en la cara, nos mete el dedo en la boca, le encanta tocarnos. Al final de esta etapa será cuando podrá coger los objetos con sus manos, y esto le permite diferenciar formas y texturas.

Si jugamos con él dándole objetos que despierten su curiosidad y que los pueda coger con las manos, estaremos contribuyendo a que tenga una mayor destreza manual. Se recomiendan juguetes como las mantas con actividades, juguetes de goma, los gimnasios de actividades etc. Son juguetes que hacen que nuestro bebé estire los brazos y las piernas para tocar las cosas.

Si al bebé le gusta el baño, es un periodo perfecto para aprovechar este momento y jugar con él, le moveremos el agua, con la esponja cogeremos agua y suavemente la haremos deslizar sobre su cabeza y sobre su barriga como si fuese una ducha. También, cogiéndolo por los hombros, lo deslizaremos de arriba a bajo repetidas veces, ¡dejémosle que disfrute del agua!

 

Juegos de seis a nueve meses

El bebé ya tiene más libertad de movimientos, estira los brazos para pedir que lo cojan y empezará a gatear. El bebé es consciente del juego, sabe que si tira un juguete y él no puede cogerlo sus padres lo recogerán. Podemos jugar con él a la pelota; sentándonos en la alfombra a una distancia aproximada de un metro, le lanzamos la pelota rodando por el suelo para que la coja, y si se le escapa, irá a por ella. Con este juego estimulamos la habilidad motora.

En esta etapa también es muy importante su desarrollo verbal. A través del juego le hablamos, le cantamos, le sonreímos, en definitiva, nos relacionamos con él y conseguimos que haya mucha comunicación, contribuyendo de esta manera a que el bebé intente repetir las palabras que oye a través del balbuceo. Al año ya podrá decir frases sencillas.

 

Juegos de nueve a doce meses

El bebé ya sabe expresarse para conseguir lo que desea: señalando con el dedo el objeto que quiere, es fácil saber cual es su juguete favorito.

Puede imitar y reconocer el sonido de algunos animales. Le divierte mucho el juego de los animales que consiste en preguntarle cómo hacen los diferentes animales; veremos con que satisfacción contesta cua-cua, guau-guau, miau, etc. Otro juego que le divierte mucho al final de esta etapa es cuando se tapa la cara con las manos y preguntamos por él haciéndole creer que no sabemos dónde está para, posteriormente, cuando se quite las manos de la cara, decir: "¡ahí está¡". También le divierte mucho el "juego del cu-cu", que consiste en esconderse detrás de la puerta, del armario... y preguntar "¿dónde estoy?" y aparecer diciendo "¡Aquí!". Estos juegos le resultan muy divertidos.

Es muy importante la comunicación, aún más que en etapas anteriores, porque el niño ya nos comprende, es muy sensible a las muestras de afecto y se estrechan aún más los lazos afectivos. Al final de esta etapa se desarrolla la sociabilidad del bebé; observaremos que le gusta estar con otros bebés, pero aún no es capaz de compartir los juguetes. Será a partir de los tres años cuando nuestro hijo será capaz de jugar con otros niños de su edad.

Saber más

Durante el primer año de vida resulta fácil divertir a nuestro hijo, cualquier demostración de interés o cariño por nuestra parte hace que nuestro hijo se sienta feliz. No olvidemos que el juguete favorito de nuestro hijo es su propio cuerpo y la persona que está con él. No olvidemos tampoco que a través del juego podemos favorecer su desarrollo.

 

 

Y además...
Bienestar para ti, comprometidos con el planeta

Promovemos el packaging responsable y la economía circular

Descubre nuestros compromisos con la promoción del packaging responsable, aprende más acerca de nuestros envases, revisa dónde se recicla tu envase y sabe más sobre nuestro camino para mejorar nuestros envases.

Sabías que...

Un sencillo gesto puede ayudarte a conseguir el extra de vitamina D que ayuda a tus defensas

Un solo vaso de leche puede marcar la diferencia en nuestra dieta diaria, ayudándonos fácilmente a alcanzar las ingestas recomendadas. Con un solo vaso de leche adaptada enriquecida en el desayuno podemos cubrir hasta el 75% de la Cantidad Diaria Recomendada de vitamina D.

Ver más

Las leches enriquecidas son un buen aliado para combatir y prevenir el déficit de vitamina D