
Desarrollo del lenguaje en los primeros meses
Los bebés empiezan a trabajar en el aprendizaje del lenguaje desde que nacen, aunque las primeras palabras las digan posteriormente. El desarrollo del lenguaje presenta varias fases y puede ser estimulado con ayuda de los padres. Cuanta más estimulación reciba el niño en esta etapa, mayor capacidad de respuesta cerebral alcanzará.
El desarrollo del lenguaje
Desde que nacen hasta los 10 ó 13 meses están en lo que se conoce como fase prelingüística del desarrollo del lenguaje. Durante el primer mes, el bebé avanza muy rápidamente con cada semana que va pasando. Los primeros sonidos de un bebé son llantos y sonidos vegetativos como tos y estornudos. En esta etapa ya presta atención y reacciona a los sonidos, aunque la discriminación de los mismos se produce más adelante.
Con 8 semanas empieza a contemplar el mundo que le rodea de forma más directa y discriminativa. Hacen ruidos tipo vocal llamados arrullos, sonidos que los bebes repiten continuamente cuando están alegres, por ejemplo "aaaaach".
A las 16 semanas más o menos comienza el balbuceo. El bebe runrunea, hace gorgoritos, se ríe y añaden sonidos consonantes a su repertorio: combinan vocales y consonantes y las repiten frecuentemente, por ejemplo "mamamama", "papapapa", etc. Puede parecer que son palabras pero no transmiten ningún significado. Todo esto lo realiza con el aparato oral y es lo que posteriormente le va a permitir el habla de forma articulada. El aparato oral se irá desarrollando progresivamente y su uso será cada vez más refinado aunque, en este período, sus vocalizaciones son aún muy pobres. La atención que presta a la voz humana es mucho mayor que la que presta a cualquier ruido familiar.
En el periodo de los 6 a los 10-11 meses el bebé chilla y tararea. Puede producir cadenas alternando vocales y consonantes. Esto está indicando que su aparato oral se está haciendo cada vez más flexible y se está produciendo una mejoría en los músculos que rigen el habla. Es una etapa en la que ya utilizan gestos y otras respuestas no verbales para comunicarse.
Cómo estimular el lenguaje
Desde que nace hasta los 3 ó 4 años es la etapa más importante en el aprendizaje del lenguaje. Por tanto, de lo que se trata es de favorecer el desarrollo de las estructuras cerebrales y favorecer las conexiones neuronales durante los primeros años de vida.
Algunas actividades que se pueden realizar son:
1. Está comprobado que cuanta más estimulación reciba el niño en esta etapa, mayor capacidad de respuesta cerebral alcanzará.
2. Aunque parezca que el bebé no nos entiende, necesita escucharnos y tener contacto con nosotros. Por lo tanto es muy importante acariciarle, mirarle a los ojos y hablarle de cosas normales, por ejemplo: hablarle de la familia, de la ropa que lleva, de su aseo, etc. Uno de los mejores momentos para hacer esto es la hora del baño.
3. Intentar no utilizar diminutivos ni transformar las palabras. A veces, erróneamente se le habla a los bebés utilizando un lenguaje pobre, con palabras que no existen o que transformamos porque creemos que de esta forma nos van a entender mejor. Es mejor hablar construyendo frases completas, utilizando verbos, adverbios, adjetivos, etc. Por ejemplo, se tiende a usar expresiones del tipo "Te tomas el bibi y te vas a mimir" en lugar de decir mejor "cuando te tomes el biberón te vas a dormir", decir "el miau" en lugar de decir el "gato", etc.
4. Recitarle poesías, cantarle canciones, ponerle música mientras juega.
Saber más
El nacer, el bebé necesita un tiempo para que pueda llevar a cabo un ajuste fisiológico con el medio en el que va a vivir y al que se tiene que acostumbrar. Es una etapa en la que el bebe no está acostumbrado a la vida postnatal. Durante este periodo permanece dormido la mayor parte del tiempo. Aunque desde que nacen, distinguen los sonidos humanos y reconocen las voces significativas para ellos.
El niño tiene que alcanzar previamente una madurez física importante, percibir y producir los sonidos del habla y relacionarse con otros seres humanos y entender el mundo que le rodea, y a partir de aquí comenzará a estar preparado para aprender a hablar.

Promovemos el packaging responsable y la economía circular
Un sencillo gesto puede ayudarte a conseguir el extra de vitamina D que ayuda a tus defensas
Un solo vaso de leche puede marcar la diferencia en nuestra dieta diaria, ayudándonos fácilmente a alcanzar las ingestas recomendadas. Con un solo vaso de leche adaptada enriquecida en el desayuno podemos cubrir hasta el 75% de la Cantidad Diaria Recomendada de vitamina D.

Atención al consumidor
900 100 515
Lunes a Jueves 8:30h a 18h
Atención al consumidorViernes 8:30h a 15:45h
Formulario de contacto
formulario de contactoNuestras oficinas
Nuestras oficinas