
Las vacunas en la edad infantil
Las vacunas son un arma de la medicina preventiva actual, ya que procuran un estado de inmunidad o defensa al niño frente a las enfermedades infecciosas. En este artículo repasamos algunos conceptos básicos.
La enfermedades infecciosas se pueden prevenir actuando:
a) Sobre la fuente de la infección, por ejemplo, mediante aislamiento del enfermo, con tratamiento específico o mediante eliminación (sacrificio de un perro rabioso).
b) Sobre el mecanismo de transmisión: saneamiento general o específico o barreras mecánicas.
c) Sobre el individuo sano susceptible, bien mediante la inmunización o la quimioprofiláxis.
Las vacunas son suspensiones de microorganismos vivos (virus o bacterias), por lo general atenuados o inactivados, o sus fracciones, que se administran al niño sano para procurar un estado de inmunidad activa (defensa) frente a la correspondiente enfermedad infecciosa.
En la actualidad están disponibles cerca de 30 vacunas para uso en humanos, de gran eficacia y seguridad y que constituyen un instrumento fundamental en la medicina preventiva actual.
¿Por qué son importantes las vacunas?
Posiblemente no exista en medicina preventiva una medida más eficaz y rentable que la vacunación y cuya relación beneficio/coste y beneficio/riesgo sea tan favorable al numerador. Una de las características de la edad infantil es el padecimiento frecuente de procesos infecciosos banales e inevitables casi todos como catarros, amigdalitis, faringitis, diarreas, etc. Pero existen otras infecciones que pueden ser graves o tener complicaciones y/o secuelas y que pueden ser prevenidas mediante la administración de vacunas eficaces e inocuas.
Gracias al uso sistemático de determinadas vacunas, existen enfermedades que han sido erradicadas, como la viruela, o que son de presentación excepcional, como la poliomielitis, la difteria, el tétanos, la parotiditis, el sarampión, la rubéola, etc.
Tipos de vacunas infantiles
Las vacunas pueden clasificarse según dos criterios:
1. Criterio microbiológico, atendiendo a su composición y forma de obtención. Desde el punto de vista microbiológico, las vacunas se clasifican en víricas y bacterianas. A su vez, cada una de ellas se clasifica en dos grupos: vivas atenuadas y muertas o inactivadas. Estas últimas, a su vez, pueden ser enteras (contienen el virus o las bacterias completas) y parciales o incompletas (sub-unidades), que contienen fracciones del virus o de la bacteria.
2. Criterio sanitario, de acuerdo con el objetivo que se pretende (inmunidad individual y/o colectiva).
¿Es igual inmunización que vacunación?
El término inmunización es más amplio que el de vacunación, y hace referencia al proceso de inducción o provisión de inmunidad artificial a un individuo sano susceptible mediante la administración de un producto inmunobiológico. La inmunización puede ser activa (vacunación) o pasiva (suero o inmunoglobulina).
La inmunización activa (vacunación) tiene por finalidad la inducción y producción de respuestas inmunitarias específicas protectoras por parte de un individuo sano susceptible, como consecuencia de la administración de un producto inmunobiológico, la vacuna, que estimula el sistema inmunitario e induce una respuesta inmunitaria específica que protege a dicho individuo en el futuro contra el agente infeccioso frente al que se vacuna.
La inmunización pasiva consiste en la administración al individuo sano susceptible de anticuerpos producidos en otro huésped (inmunoglobulinas de origen humano o sueros heterólogos de origen animal) con objeto de proporcionarle un protección inmediata aunque transitoria contra el agente infeccioso en cuestión. Su ventaja es la rapidez de acción y su inconveniente la corta duración del efecto protector.
Consulta el calendario de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría aquí

Promovemos el packaging responsable y la economía circular
Un sencillo gesto puede ayudarte a conseguir el extra de vitamina D que ayuda a tus defensas
Un solo vaso de leche puede marcar la diferencia en nuestra dieta diaria, ayudándonos fácilmente a alcanzar las ingestas recomendadas. Con un solo vaso de leche adaptada enriquecida en el desayuno podemos cubrir hasta el 75% de la Cantidad Diaria Recomendada de vitamina D.

Atención al consumidor
900 100 515
Lunes a Jueves 8:30h a 18h
Atención al consumidorViernes 8:30h a 15:45h
Formulario de contacto
formulario de contactoNuestras oficinas
Nuestras oficinas