Estreñimiento en los niños

Estreñimiento en los niños

Dra. Dª. Cristina Campoy Folgoso, Profesora Departamento de Pediatría Universidad de Granada, Miembro del Comité de Nutrición de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas (ESPGHAN)

El estreñimiento es un síntoma que puede sufrir cualquier niño desde su nacimiento. La corrección de ciertas pautas en su alimentación ayuda a que desaparezca este trastorno.

Las medidas de tipo dietético son prioritarias en el manejo del estreñimiento: por ejemplo, las dietas ricas en fibra.

 

¿Qué es?

 

El estreñimiento es una alteración de la frecuencia y consistencia de las deposiciones, con enlentecimiento del tránsito intestinal, que se manifiesta como una dificultad en la evacuación espontánea y periódica de las heces del intestino grueso. Las deposiciones son duras y cuesta emitirlas. Requieren por parte del bebé o del niño un verdadero esfuerzo el expulsarlas.

 

¿Qué complicaciones puede tener?

Por añadidura, además de las molestias propias al defecar, puede dar otro tipo de problemas, tales como retención de gases intestinales y dolores de tipo cólico. En ocasiones, las heces están formadas por pequeñas bolitas compactas como piedras que, como molestan al pasar por el ano, el niño se resiste a expulsarlas. Como consecuencia de este fenómeno, el pequeño tiende a retener las heces en el intestino durante más tiempo del acostumbrado. Este hecho facilita su posterior endurecimiento, de manera que se establece una dinámica que resulta difícil de romper.

 

¿Por qué se produce el estreñimiento?

La causa del estreñimiento es diversa y depende de varios factores como la edad, tipo de alimentación y otros determinantes. Estas causas de estreñimiento pueden ser:

Simples, como un aporte insuficiente de agua. A veces las madres dan mucha leche en lugar de agua para completar el aporte de líquidos del bebé pensando, y con razón, que les alimenta más, pero deben tener en cuenta que el aporte de agua es fundamental para el niño y consigue la adecuada concentración de los nutrientes en el organismo. Esto se soluciona con un mayor aporte de agua, sola o con manzanilla. En zonas de aguas duras sera conveniente usar agua mineral.

Complejas, como trastornos de los movimientos intestinales –el llamado peristaltismo intestinal– por problemas neurológicos, inmadurez de los nervios y los plexos intestinales, o por efecto de medicaciones antitusivas compuestas de codeína.

 

Tratamiento

Bebés. El tratamiento inicial es la administración de zumo de naranja en ayunas. No importa la edad, ya que el bebé puede tolerarlo perfectamente.

– Lactantes. Se puede intentar que la madre tome alimentos ricos en fibra, verduras y frutas, ya que a través de la leche materna se pueden eliminar sustancias que pueden actuar como laxantes para el lactante. Una cucharadita de miel antes de la tetada puede dar resultado. Si el lactante toma papillas, se pueden hacer ligeros cambios empleando leche con adición de fibra soluble (harina de semilla de algarrobo) y/o cereales a base de avena en sustitución de los cereales que tome habitualmente. Aunque tenga escaso contenido en gluten, se aconseja que la avena se emplee tan sólo a partir de los seis meses. Si el paciente afecto de estreñimiento toma productos codeínicos, se aconseja suspender la medicación.

– Medidas de tipo dietético. Serán prioritarias en el manejo del estreñimiento, tanto en lactantes como en niños mayorcitos. Hablamos de dietas ricas en fibra (verduras, legumbres, cereales, harinas integrales y frutas), restricción de alimentos astringentes, todo lo cual puede dar buenos resultados.

– Tratamiento farmacológico. Se aplicará si no responde a las medidas dietéticas. Sustancias llamadas higroscópicas (agar, ciruelas, jarabe de manzana) o laxantes suaves pueden ser administrados bajo consejo médico. En casos de apuro y para evitar bolos fecales –llamados también impactos fecales–, se pueden emplear supositorios de glicerina o similar, enemas de solución jabonosa o microlavativas que se expenden en farmacia.

 

Saber más

Si el estreñimiento es pertinaz y rebelde tras aplicar las medidas anteriores, es aconsejable consultar formalmente con el pediatra. Pueden ser necesarias medidas de tipo psico-pedagógico para corregir los hábitos intestinales y también investigar si en el estreñimiento puede haber algún problema de fondo. Cualquier ocasión es buena para consultar con el médico antes de utilizar medicaciones laxantes.

 

Y además...
Bienestar para ti, comprometidos con el planeta

Promovemos el packaging responsable y la economía circular

Descubre nuestros compromisos con la promoción del packaging responsable, aprende más acerca de nuestros envases, revisa dónde se recicla tu envase y sabe más sobre nuestro camino para mejorar nuestros envases.

Sabías que...

Un sencillo gesto puede ayudarte a conseguir el extra de vitamina D que ayuda a tus defensas

Un solo vaso de leche puede marcar la diferencia en nuestra dieta diaria, ayudándonos fácilmente a alcanzar las ingestas recomendadas. Con un solo vaso de leche adaptada enriquecida en el desayuno podemos cubrir hasta el 75% de la Cantidad Diaria Recomendada de vitamina D.

Ver más

Las leches enriquecidas son un buen aliado para combatir y prevenir el déficit de vitamina D